ESPAÑA CONSIGUE ENTRE 6,2 Y 6,5 BILLONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES ENTRE 1994 Y 1999

-Servirá para cofinanciar el Plan Hidrológico y el Plan de Desarrollo Regional, entre otros

MADRID
SERVIMEDIA

Las autonomías más pobres de España, aquellas que tienen una renta per capita inferior al 75 por ciento de la media comunitaria, serán los principales beneficiarios de los más deseis billones de pesetas conseguidos por España en la negociación del reparto de los fondos estructurales y de cohesión de la CE entre 1994 y 1999.

El director de la Oficina de Información Diplomática, Juan Leña, manifestó a Servimedia que España tiene "la garantía de lo que vamos a recibir, entre 6,2 y 6,5 billones de pesetas", algo que consideró "una gran noticia".

A partir de setiembre la Comisión Europea y el Gobierno de España tendrán que negociar el reparto de esa cantidad entre el Fondo deCohesión y los tres fondos estructurales: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.

En todo caso, ya es prácticamente seguro que alrededor de un billón de pesetas se canalizará a través del Fondo de Cohesión, al que sólo tienen acceso España, Portugal, Grecia e Irlanda, y que destina exclusivamente a infraestructuras de transporte que faciliten la comunicación entre los "doce" y a obras relacionadas con el medioambiente.

España puede utilizar estos fondos para mejorar las comunicaciones por carretera con Portugal y Francia, así como para inversiones que preserven la ecología, incluyendo en este capítulo aquellas relacionadas con el Plan Hidrológico.

El resto vendrán a España a través de los denominados fondos estructurales, de los que se benefician sobre todo las comunidades autónomas con una renta "per capita" inferior al 75 por cien de la media comunitaria: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y Len, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Cantabria y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Con los dineros del Feder, el Gobierno espera que la CE financie hasta un 30 por ciento del Plan de Desarrollo Regional en el que tiene previsto invertir diez billones de pesetas para el sexenio 1994-99.

Los proyectos del plan incluyen obras de infraestructuras, telecomunicaciones, nuevas tecnologías, turismos y algunos equipamientos sociales, de los que se podrán beneficiar dirctamente las empresas que participen en ellos.

Por lo que se refiere al FSE, sus fondos (que ya este año superarán los 100.000 millones de pesetas), son administrados en su mayoría por el INEM, que los destina a formación profesional, subvencionar la contratación y facilitar la movilidad geográfica de los afectados por crisis empresariales.

En cuanto al Feoga-Orientación, sus aportaciones, dirigidas a la modernización agrícola, son muy inferiores a las que paga el Feoga-Garantía para el sosteniminto de los precios y las producciones, de lo que se benefician principalmente los países ricos del norte.

El Feoga-Garantía seguirá siendo el fondo mejor dotado de la Comunidad, aunque con una tendencia a descender como consecuencia de la nueva Política Agrícola Comunitaria, que ya ha hecho que pasara de representar el 72 por cien del presupuesto comunitario en 1979 al 52,6 porcien en 1992.

SATISFACCION EN EL GOBIERNO

El ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana, expresó en Bruselas su satifacción por el acuerdo logrado, especialmente por producirse después de una agría disputa que estuvo a punto de obligar a aplazar la negociación hasta después del verano.

El titular de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, adelantó, en declaraciones a Radio Nacional, que su departamento canalizará los fondos que le toquen hacia "las zonas menos desarrolladas de España".

Añadió que dos organismos dependientes de su ministerio, el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IMPI) y el Centro para el Dearrollo Tecnológico e Industrial (CEDETI), serán "especiales beneficiarios" de los fondos.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 1993
M