ESPAÑA SE COLOCA A LA CABEZA DE EUROPA EN INVESTIGACION SOBRE FUSION NUCLEAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de científicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) del Ministerio de Industria y Energía ha culminado con éxito una de las eperiencias más importantes realizadas en Europa en el campo de la fusión nuclear.
La primera máquina española de fusión, denominada "TJ-IU", consiguió el pasado día 20 crear plasma, imprescidible para obtener la fusión, lo que la convierte en la segunda máquina de este tipo en Europa que lo logra, ya que antes lo había conseguido el Instituto Max-Planck para Física de Plasma de Munich.
La misión del "TJ-IU" es experimentar los sistemas de calentamiento que más tarde serán usados en la máquina "esrella" del Programa de Fusión Español, el "Stellarator TJ-II", actualmente en construcción y que está previsto que entre en funcionamiento a finales de 1996.
La fusión nuclear está considerada por muchos como la alternativa a la fisión, ya que en el futuro podría resultar más barata y segura. Sin embargo, los primeros reactores no se podrán comercializar antes de 40 años.
La fusión se obtiene partiendo de dos isótopos pesados de hidrógeno, que se fusionan. El resultado es un núcleo de helio, un nutrón y el desprendimiento de energía.
Los que apoyan la fusión argumentan que los elementos necesarios para conseguirla, fundamentalmente el deuterio y el litio, abundan en la naturaleza, mientras que el tritio no es difícil de conseguir.
Por el contrario, los detractores mantienen que no elimina el riesgo de contaminación radiactiva y creen que las investigaciones relacionadas con esta hipotética fuente energética frena el desarrollo de las energías renovables.
La máquina española que ha otenido plasma tiene un diámetro de 1,20 metros y pesa 3 toneladas. Fue totalmente diseñada y construida en el Ciemat, a excepción de su cámara de vacio que la construyó una empresa guipuzcoana.
La máquina cuenta con un componente esencial, las bobinas toroidales y poloidales, que han hecho posible la consecución del plasma y que éste pueda alcanzar una temperatura de hasta cinco millones de grados centígrados.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1994
GJA