ESPAÑA, A LA CABEZA DE LA OCDE EN ECONOMIA SUMERGIDA

MADRID
SERVIMEDIA

España tiene una economía sumergida ue equivale aproximadamente al 23% del PIB oficialmente registrado por las estadísticas, según un estudio de la Universidad de Linz (Austria) del que se hace eco el último número de la revista británica "The Economist".

De acuerdo con este estudio, cuyas estimaciones se refieren a 1999, España tiene la tercera economía sumergida más voluminosa entre los países de la OCDE, sólo precedida por la de Grecia, que es del 29% de su riqueza nacional, y de la italiana, del 27%.

En el caso de España, ese nvel de economía sumergida significa que la riqueza generada anualmente y que resulta invisible a las estadísticas oficiales y no paga impuestos asciende, en cifras absolutas, a entre 21 y 22 billones de pesetas.

DINERO NEGRO

La economía sumergida comprende, además de operaciones de naturaleza económica socialmente admitida aunque realizadas bajo cuerda para evitar el pago de impuestos o regulaciones administrativas, otras actividades abiertamente delictivas, como el tráfico de drogas y la industria el sexo.

Entre los países ricos, la economía sumergida de menores dimensiones se da en Suiza, en donde tiene un volumen equivalente al 8% de su PIB oficial, y tampoco llega al 10% en Estados Unidos y Austria.

Entre el 10% y el 15% están Japón, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Australia o Francia. Entre el 15% y el 20% figuran Alemania, Irlanda, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. Por encima del 20% están países como Portugal y Bélgica, con niveles de economía sumergida ligeramente inferioes a los españoles, y en los dos primeros puestos figuran Grecia e Italia.

VA A MAS

Lejos de ser un fenómeno residual con tendencia a decrecer, el estudio de la Universidad de Linz, dirigido por el profesor Friedrich Schneider, indica que entre 1989 y 1999 el volumen de la economía sumergida creció en todos los países de la OCDE.

En el caso de España, como en el de otros países ricos, ese crecimiento podría estar influido, entre otras causas, por el incremento de la inmigración, ya que la propoción de inmigrantes ocupados en la economía sumergida es notoriamente superior a la del promedio de la población activa.

La economía sumergida tiende a crecer cuando aumentan los impuestos, las contribuciones sociales o las regulaciones administrativas, pero eso no significa en absoluto que sean los países ricos, en los que todo eso se da en mayor medida, los que tengan un mayor nivel de actividades refugiadas en la economía subterránea.

Por el contrario, en muchos países pobres la economía sumerida es la regla, y no la excepción. En países como Tailandia y Nigeria supera el 70% y también es elevadísima en países como Egipto, Filipinas o, después de la caída de sistema comunista, Rusia.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 2001
M