ESPAÑA SE AFIANZA COMO UNO DE LOS PAISES CON MAS BAJA NATALIDAD DE EUROPA

- El índice de fecundidad bajó el pasado año a 1,16 hijos por mujer

MADRID
SERVIMEDIA

Los índices de natalidad en España continan su tendencia descendente de los últimos años, con un ritmo más acelerado que en el resto de Europa, según datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 1997, el índice nacional de fecundidad fue de 1,16 hijos por mujer, un 44 por ciento por debajo del umbral de reemplazo generacional, establecido en 2,1 hijos por mujer.

Este dato ha sido adelantado por el INE con motivo de la publicación de su estudio "Evolución de la fecundidad en España 1970-1994", que detalla l proceso decreciente de la natalidad en España.

En 1970, España ocupaba, con 2,9 hijos por mujer, el segundo lugar entre los países de la Unión Europea con mayor intensidad de la fecundidad, sólo superado por Irlanda, con 3,9.

Transcurrido un cuarto de siglo, en 1994, el indicador de fecundidad se colocó en 1,2 hijos por mujer, lo que situó a España, junto con Italia y Alemania, en el extremo inferior de países, por debajo de 1,5.

El informe pone de manifiesto que el proceso de descenso de a natalidad entre 1970 y 1994 es común a todos los países de la Unión Europea, pero en España se produce con más rapidez.

De hecho, la pérdida total de fecundidad en España en el periodo considerado de 25 años es de 1,6 hijos por mujer y sólo en los once años que van desde 1976 a 1987 cae 1,3 puntos.

MADRES MENOS JOVENES

Entre 1970 y 1980, hay un proceso de rejuvenecimiento de la edad media de la maternidad, pasando de 29,5 años a 28,2. Sin embargo, en los años siguientes se invierte el procesoy el descenso de la fecundidad empieza a ir acompañado de un aumento de la edad en la que las madres tienen hijos. A partir de 1988, se acelera el ritmo y en 1995 la edad media de maternidad alcanza casi los 30 años.

El análisis comparativo de la UE indica que mientras que en 1970 la máxima fecundidad se daba en los países del sur, Irlanda, Francia, Holanda y Reino Unido, y los mínimos niveles en los países nórdicos y del centro de Europa, en 1994 la mínima corresponde a los países del sur de Europa (xcepto Portugal) y Alemania, y los máximos a los países nórdicos, Irlanda y Reino Unido.

Por comunidades autónomas en España, la fecundidad desciende sin excepciones desde finales de los setenta. Los niveles más bajos corresponden a la mitad norte de España y los más altos a la mitad sur, situación que se mantiene durante los 25 años estudiados, con sólo dos excepciones: Castilla-La Mancha, que en los primeros años estaba entre los más bajos y en 1994 entre los más altos, y Madrid, en la que se da el roceso inverso.

En 1997, de acuerdo con las cifras provisionales avanzadas hoy por el INE, el nivel más bajo lo registró el Principado de Asturias, con 0,7 hijos por mujer. Le siguieron Galicia, con casi 0,9, y Castilla y León, Cantabria y País Vasco, con 0,95, 0,96 y 0,98, respectivamente.

En el nivel más alto se situaron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con algo más de 1,8 hijos por mujer, seguidas de la Región de Murcia y las Islas Baleares, con 1,4. Andalucía, Castilla-La Mancha, Caarias y Extremadura se situaron entre 1,2 y 1,3 hijos por mujer. Desde 1986, todas las comunidades autónomas se sitúan por debajo del nivel de reemplazo generacional.

La edad media de maternidad sigue en casi todas las comunidades el mismo patrón rejuvenecimiento-envejecimiento que para el conjunto nacional.

Partiendo de valores por encima de los 29 años en 1970, en 1980 se alcanzan los valores mínimos del periodo entre 27,3 y 28,8 años. A partir de ese momento, la edad media va aumentando y en 195 hay trece comunidades que superan los valores iniciales de 1970.

(SERVIMEDIA)
24 Ago 1998
JRN