MADRID

ESPAÑA ACUMULA LA MENOR SUBIDA SALARIAL REAL DE LA UE EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS

- La diferencia salarial hombre/mujer en España aumenta más que en el resto de Europa

MADRID
SERVIMEDIA

Los sueldos reales de los españoles, comparándolos con la subida de los precios en España, son los que menos han mejorado en la Unión Europea (UE) en los últimos cuatro años, con una subida real de sólo un 0,3% anual entre 2000 y 2004, frente al 1,1% europeo.

Así se desprende de los datos del "Euroíndice laboral IESE-Adecco", hecho público hoy, que desmuestra que los salarios españoles están rezagados porque gran parte de la subida se la ha "comido" el incremento generalizado de los precios.

El informe pone de manifiesto la moderación salarial generalizada en la Unión Europea (UE) en los últimos años, con una subida media real del 1,1% anual, que se rebaja al 0,8% entre 2002 y 2004.

España, por su parte, exhibe el incremento salarial más moderado: 0,3% anual entre 2000 y 2004, que se redujo a sólo un 0,1% entre 2002 y 2004, muy por debajo de la media.

Reino Unido es el país que acumula la mayor subida del salario real a lo largo de los últimos cuatro años, un 10,9% anual.

HOMBRE/MUJER

En cuanto a la retribución por sexos, los hombres europeos cobran, de media, un 15% más que las mujeres, dato que en España se eleva al 18%.

Además, España es el país de la UE donde más ha aumentado esta desigualdad de salario entre sexos en los últimos tres años, según el estudio. En 2000, el salario promedio de los varones superaba en un 15% al de las féminas, dato que ha subido hasta el 18% en 2004.

No obstante, España no es de los países con más diferencias salariales hombre/mujer, ya que en Alemania los varones ganan de media un 23% más y en el Reino Unido un 22% más. Por el contrario, destaca Portugal, donde esta diferencia es del 9%.

MOTOR DEL EMPLEO

En el capítulo de empleo, destaca cómo España aporta 1 de cada 4 empleos que se crean en el conjunto de la UE, si bien "empieza a perder protagonismo y dentro de seis meses la aportación española será de 3 de cada 10 nuevos empleos".

Además, la diferencia entre la tasa de empleo española y la comunitaria está en 1,2 puntos, la menor en los últimos 20 años.

El informe pone de manifiesto el avance de la contratación a tiempo parcial en España, aunque todavía muy por debajo de los niveles comunitarios.

En Europa, quienes trabajan a tiempo parcial son el 16,4% de la población ocupada y el 80% mujeres. En España, sólo el 8,5% de los ocupados trabaja a tiempo parcial y, durante 2004, 1 de cada 5 nuevos empleos creados fueron a tiempo parcial.

También destaca cómo España está siendo el país comunitario con menos destrucción de empleo juvenil y el que más empleos creó para personas de más edad.

La muestra elaborada por Adecco, con la colaboración de IESE, toma como base los datos de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Portugal y Polonia, que suponen más del 75% de la población y el PIB de la UE-25.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2005
C