ESPAÑA ACUDIRA A LA REUNION DEL CONVENIO DE BIODIVERSIDAD SIN UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
- España presentará su candidatura para acoger la sede del Convenio en la reunión de Las Bahamas.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La delegación española que acudirá a la primera reunión de las partes del Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas, que el próximo lunes comienza en la capital de Las Bahamas, Nassau, no podrá presentar la Estrategia Española para la Conservación de la Diversidad Biológica, ya que no está terminada.
El convenio insta a los países firmantes a elaborar estrategias nacionales para la conservación de los recursos biológicos, como primer paso para poner en marcha las disposicions del mismo.
España concurre con el documento titulado "Aproximación metodológica al proceso de elaboración de la Estrategia Española para la Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica", que ayer, viernes, fue presentado al Consejo de Ministros por el ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell.
En la redacción del documento han participado los ministerios de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente; Educación y Ciencia; Agricultura, Pesca y Alimentacin; Industria y Energía y Asuntos Exteriores.
El propio informe constata que "debido a la premura de tiempo para su elaboración, por la proximidad de la primera reunión de las partes contratantes, que se celebrará en Nassau del 28 de noviembre al 9 de diciembre, este documento es aún un primer análisis de la situación y contiene ciertas lagunas que se cubrirán en un plazo breve como son las relaciones entre la diversidad biológica y las políticas industrial, comercial, etc".
El director general dePolítica Ambiental, José Ramón González Lastra, señaló a Servimedia que la elaboración de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad "es una tarea bastante grande. Hay que tener en cuenta que tenemos unas competencias administrativas en materia de medio ambiente distribuidas entre 18 administraciones, y también hay que contar, lógicamente, con los agentes sociales, representados en el Consejo Asesor de Medio Ambiente".
Ante esa situación, Lastra dijo que "hemos creído conveniente pararnos a pensar qué etodología de trabajo tenemos que hacer para elaborar esta estrategia, qué elementos debemos tener en cuenta y qué resultados y objetivos esperamos alcanzar, y eso es lo que recogemos en el documento con el que acudimos a Las Bahamas. Hay que tener en cuenta que el Convenio no impone una fecha tope a los países firmantes para terminar la Estrategia Global".
Según el director general de Política Ambiental, España podría haber actuado como "algunos países que presentarán su estrategia nacional, pero quecasi la limitan a la conservación de flora y fauna y de espacios naturales, cuando el convenio lo que pide es un documento de un alcance mucho mayor, para conseguir que todas las políticas estén impregnadas del concepto de protección de la biodiversidad".
El informe que presentará la delegación española señala que la estrategia nacional de conservación de la diversidad biológica "debe consistir en la elaboración de un marco de política nacional que promueva el uso sostenible de los recursos biológicosy el mantenimiento de la biodiversidad".
Asimismo, indica que el establecimiento de un sistema de áreas protegidas no debe quedar compuesto por espacios aislados, sino por ecosistemas interrelacionados.
El Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas se firmó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro en 1992. Hasta el momento lo han ratificado alrededor de un centenar de países. El Parlamento español lo hizo el 21 de diciembe de 1993, una semana antes de su entrada en vigor, que se produjo el 29 diciembre de ese mismo año.
SEDE DEFINITIVA
Entre los países que no lo han ratificado todavía está EE.UU., que teme que el documento imponga restricciones a la industria norteamericana que se dedica a la biotecnología.
El convenio regula el acceso de los países industrializados a los recursos naturales de los países en vías de desarrollo, para que los segundos se beneficien de los resultados de las investigaciones y de losbeneficios derivados de la explotación comercial de los mismos.
Transcurrido un año desde la entrada en vigor del Convenio de Biodiversidad, todavía no se ha establecido donde quedará ubicada la sede permanente de la Secretaría General de dicho convenio.
El ministro de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó ayer que España aprovechará la reunión de Nassau para presentar "formalmente su candidatura para optar a la Secretaría Permanente del Convenio de Biodiversidad, algo que es una preensión desde hace algún tiempo del Gobierno español".
Aunque el Ejecutivo dudó inicialmente entre ofrecer Madrid o Sevilla para acoger la sede, finalmente ha optado por una sede compartida, pero con la mayor parte de las atribuciones en Madrid. En cualquier caso deberán competir con las candidaturas de Ginebra (Suiza) y Nairobi (Kenya).
Si bien en el orden del día de la reunión no está previsto elegir sede definitiva para la Secretaría del convenio, José Ramón González Lastra señaló que la delegaión española, que estará encabezada por la secretaria de Estado de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que se incorporará a la reunión el próximo día 6, intentará que se analice el futuro de la sede.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1994
GJA