ESPACIOS SOBRE SALUD.EL RESPONSABLE DE LA DEONTOLOGIA MEDICA TEME QUE RESULTEN DAÑINOS O LLEGUEN AL EXHIBICIONISMO SADICO

- También apunta el peligro de caer en una publicidad velada de especialidades farmacéuticas o centros sanitarios

-La Agrupación de elespectadores y Radioyentes los considera positivos, pero creen que pueden causar psicosis en algunas personas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión Deontológica del Consejo General de Colegios Médicos, el doctor Gonzalo Herranz, pide a los médicos que dirigen programas sobre salud una "absoluta responsabilidad" para evitar que sus espacios resulten patogénicos o caigan en "un exhibicionismo sádico".

En los últimos años, prácticamente todas las radios y alguna televisón han programado espacios de divulgación médica, dirigidos o asesorados por médicos. El caso más reciente es el del doctor Bartolomé Beltran, asesor médico de la cadena SER y director de un programa en Antena 3 Televisión, en el que ofrece imágenes de intervenciones.

"Desde una pura improvisación de sentido común", explicó a Servimedia el doctor Herranz, "creo que en la medicina tiene mucha importancia la educación sanitaria de la población. En este tema, los médicos tienen una absoluta responsabilidd de conseguir que estos programas induzcan una actitud racional y saludable porque muchos pueden ser en sí mismos patogénicos, en el sentido de inducir a la gente preocupaciones supérfluas o expectativas infundadas".

A su juicio, los médicos que participan en esos programas "están obligadísimos" por la ética médica a ser muy objetivos y el propio Código Deontológico prohibe "la inducción de esperanzas infundadas o promesas excesivas".

El doctor Herranz recordó que además de contribuir a la educaión para la salud, los médicos que colaboran en estos espacios deben "separar estrictísimamente lo que es información a los posibles pacientes de lo que es publicidad en favor de un médico o de una institución sanitaria".

"Esto es un abuso", añadió, "porque no se puede hacer publicidad cuando se está haciendo información. Hoy la publicidad no va tanto en favor del médico, sino de instituciones públicas o privadas. Los facultativos al informar deben ser cuidadosos de no inducir la idea de que algo es mjor que lo demás porque eso es hacer promoción publicitaria en favor de lo propio".

Llevar este tipo de programas a televisión es todavía más complicado, a juicio de este experto, porque puede llegar a convertirse en un "reality show", "espacios que caen en actitudes exhibicionistas y un poco sádica al inducir sufrimiento o temor difuso sobre la medicina, mostrando cuadros sangrientos o situaciones dramáticas".

FOMENTAR LA DIVULGACION

Por su parte, la Agrupación de Telespectadores y Radioyentesconsidera positiva la aparición de programas de divulgación sanitaria en los medios audiovisuales, aunque temen que espacios en los que se muestren una realidad demasiado fuerte y sea negativa para personas hipocondriácas.

"En el caso del programa del doctor Beltrán", apuntó a Servimedia un portavoz de la agrupación, "estamos de acuerdo con la hora de emisión y con la advertencia que hacen al inicio del programa sobre el contenido y el efecto que puede causar en algunas personas".

El peligro de ete tipo de espacios, a su juicio, es precisamente el efecto sobre el público sensibilizado, "que puede llegar a la psicosis y la automdicación".

(SERVIMEDIA)
08 Feb 1994
EBJ