LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EVITAN EL DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL Y GENERAN RIQUEZA, SEGUN ECOLOGISTAS EN ACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los espacios protegidos evitan el despoblamiento del medio rural y constituyen una importante fuente de ingresos para los municipios situados en su entorno, según concluye el informe "Incidencia social y económica de los espacios naturales protegidos sobre las poblaciones de su entorno", elaborado por la organización Ecologistas en Acción.
El estudio analiza los municipios situados dentro de diez espacios naturales que las administraciones públicas han protegido,bien declarándolos parque nacional o natural o con otras figuras legales.
Todos los municipios están situados en zonas rurales, alejados de vías de comunicación importantes, en los que la población disminuyó notablemente durante la década de los setenta y los ochenta, coincidiendo con un declive de la produccón ganadera y agrícola.
El informe demuestra que en estos pueblos la protección de un espacio natural favorece la creación de puestos de trabajo, fundamentalmente en el sector servicios y en a construcción, al generar ingresos procedentes del turismo rural.
Uno de los ejemplos analizados en el estudio es del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en Huesca, creado hace ocho años.
Antes de la declaración del parque natural, los municipios de Alquezar y Bierge perdieron en el periodo 1986-1991 el 8,7 por ciento de su población. La tendencia se invirtió coincidiendo con la creación del parque y entre 1991 y 1996 la población creció un 14,3 por ciento.
Según Santiago MartínBarajas, portavoz de Ecologistas en Acción, "cuando se destruye la naturaleza, se mata la gallina de los huevos de oro".
Indicó que no existe ningún caso en el que un espacio protegido haya tenido repercusiones negativas sobre la población, ya que insistió en que permite crear empresas y negocios cuyos beneficios revierten en las poblaciones locales.
Para el portavoz de Ecologistas en Acción, a diferencia de otros negocios, la gestión de espacios naturales y el turismo rural permiten a las poblacones locales "ser sus propios empresarios".
Sin embargo, advirtió de que para incentivar el desarrollo económico del entorno de un espacio natural, la protección debe ser real, ya que la mitad de los espacios protegidos carecen de plan rector de uso y gestión.
En este sentido, Martín Barajas señaló que la gestión de los recursos naturales es "la única opción que les queda a numerosas pueblos para seguir existiendo".
La organización ecologista ha enviado el informe al Ministerio de Medio Ambinte y las consejerías, para que contribuya a crear una opinión favorable a la protección de espacios naturales.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 1999
GJA