ESCUCHAS. ALMUNIA CONFIESA QUE PIDIO A GONZALEZ QUE COMPARECIERA EN EL PLENARIO SOCIALISTA POR LA GRAVEDAD DEL CASO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en el Congreso, Joaquín Almunia, reconoció hoy que ante los graves acontecimientos originados por el escándalo de las escuchas del CESID se dirigió al presidente dl Gobierno para pedirle que fuera él, y no el vicepresidente, quien compareciese ante el plenario del grupo en la reunión de mañana martes, solicitud que, según dijo Almunia, fue acogida favorablemente por el jefe del Ejecutivo.
"He sido yo quien ha tomado la iniciativa de hablar con Felipe González. He cogido el teléfono, he llamado, he hablado con él y le he dicho: mira, creo que tal como están las cosas quien debe venir a la reunión del grupo parlamentario socialista eres tú. Y me ha dicho que estáde acuerdo", explicó Almunia.
El jefe de los socialistas en el Congreso no compartió las declaraciones efectuadas días atrás por algún dirigente del grupo, en el sentido de que éste estaba "a punto de estallar", aunque admitió que los parlamentarios del PSOE ven con inquietud la evolución del asunto de las grabaciones del CESID.
En este sentido, señaló que durante los últimos días ha hecho llamadas a la serenidad a los diputados socialistas, porque, en su opinión, el grupo debe actuar con "seriedd, rigor y cohesión", ya que ante una quiebra del Grupo Socialista los únicos beneficiados son sus adversarios políticos.
"Hay momentos para la discusión en profundidad, pero en estos momentos debe reinar la serenidad y la cohesión, y quien mejor puede aglutinar una posición común es, sin duda, Felipe González", subrayó Almunia.
Durante una larga rueda de prensa en el Congreso, Almunia aludió a la intención del PP y de otros grupos de la Cámara de negarse a cambiar el orden del día del próximo plno, para incluir la petición del Gobierno de que el vicepresidente Narcís Serra comparezca para explicar el caso de las escuchas del CESID, por entender que debe ser Felipe González quien dé las explicaciones.
El portavoz socialista quiso dejar claro que su grupo no apoyará con su voto la "actitud filibustera" de algún grupo parlamentario, que por una parte trata de vetar la presencia del Gobierno en la persona de su vicepresidente y, por otra parte, pide la presencia del presidente del Gobierno. "Esaactuación simultánea y contradictoria entre si no la vamos a apoyar con nuestro voto", sentenció.
TORPEDEAR
A su juicio, corresponde al Gobierno designar cuál de sus miembros es el encargado de comparecer en el Parlamento y los grupos no pueden "torpedear" este tipo de decisiones. Igualmente, Almunia aseguró que no existe contradicción por el hecho de que Felipe González comparezca ante el plenario socialista y, sin embargo, sea Serra quien lo haga ante la Cámara.
Asimismo, estableció una difernciación entre lo que es una dimisión y la puesta a disposición del cargo, para negar que la comparecencia de Serra ante el Congreso a fin de informar sobre el escándalo de las escuchas pueda ser interpretada como la comparecencia de un vicepresidente "medio dimitido".
Por otra parte, Almunia extendió su acusación de "filibusterismo" político al portavoz del PP en el Congreso, Rodrigo Rato, por su comportamiento en la reciente reunión de la Comisión de Secretos Oficiales, al tratar de impedir que el rsto de los grupos recibieran información del Gobierno sobre el asunto de las escuchas.
Tras señalar que Rato rozó en algunos momentos la "insolencia" hacia los representantes del Ejecutivo, Almunia insistió en que estas actitudes, que también se repitieron en el último pleno, van en contra de los tradicionales usos de la cortesía parlamentaria.
Durante la conferencia informativa, Almunia se refirió también a la actuación de la justicia militar en relación con la detención del coronel Perote para eñalar que ésta es "perfectamente constitucional" y encaja con los principios del derecho.
Sobre este punto, arremetió contra quienes han puesto en duda la legalidad del arresto de Perote -en alusión a las declaraciones de algunos dirigentes del PP- y calificó de improcedente desacreditar a una institución del Estado cuando ésta no sirve a los intereses partidistas.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1995
M