Fiscal
Escrivá pide “ser cuidadoso” con la progresividad en el impuesto a la banca para no perjudicar a las pymes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, consideró este jueves que, “si se quiere ser neutral” en cuanto a los efectos del impuesto a la banca, “debería ser cuidadoso con el tema de la progresividad” y evitar perjudicar a la financiación de las pymes.
Escrivá acudió a la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados a exponer los retos y objetivos de su mandato.
Al ser preguntado por el impuesto a la banca, que el Congreso aprobó hoy para aplicarlo durante tres años y que sea progresivo en función de los ingresos por margen de intereses y comisiones, Escrivá dijo que no corresponde al organismo pronunciarse sobre si debería o no aprobarse ese impuesto.
Sí que se refirió al rediseño que se ha hecho después de aplicar durante dos años un gravamen igual para las entidades que a partir de ahora pasará a ser progresivo con un tipo que oscilará entre un 1% y un 7%. Afirmó que lo “deseable” es que el tributo “no tenga efectos indeseados” y sea así neutral “respecto a determinados negocios bancarios”.
Explicó que la financiación a las pymes aporta más al margen de intermediación que otros negocios y en la medida en que eso sucede, “hay que evitar que en la forma de diseñar el impuesto pudiera penalizarse este tipo de negocios” frente a los que aportan menos al margen. Además, explicó que es un negocio más arriesgado que obliga a la banca a provisionar más, con lo que apostó por netear el impuesto de las provisiones para que la actividad no se vea gravada.
Escrivá consideró que “hay que elaborar mucho para entender por qué un impuesto de estas características tiene que ser progresivo” y agregó, en la línea de lo anterior, que “si quiere ser neutral, debería ser cuidadoso con el tema de la progresividad”.
A esto añadió que las entidades tienen que hacer inversiones importantes en tecnología para no perder competitividad y defendió que esas inversiones no se vean penalizadas, lo que “lleva a pensar en una base imponible más orientada a una parte más baja de la cascada que más arriba”, de manera que no se dirija a gravar los intereses y las comisiones.
Por otra parte, ante las alusiones a la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell, el gobernador señaló que lo que compete a las autoridades financieras es estudiar la solvencia y el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) ya concluyó que la entidad resultante “no tendría problemas de solvencia”.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
MMR/clc