LAS ESCENAS DE VIOLENCIA EN TELEVISION SE HAN MULTIPLICADO POR 10 EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS, SEGUN DIVERSAS INVESTIGACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Teoría de la Información en la Universidad Complutense, Angel Benito, manifestó hoy en los cursos de verano de est Universidad en Almería que "en el caso de la televisión, dado su poder de fascinación de los públicos menos cultivados y dada también la amplitud de la audiencia, la exposición de la violencia reviste una responsabilidad particular".
La relación televisión-violencia debe basarse "en el estudio previo de la programación en relación a la audiencia horaria y siempre a partir de las actitudes éticas de los profesionales y de la empresa".
La resolución de este problema, según Benito, es un asunto dela mayor urgencia ya que las investigaciones de los últimos 20 años denuncian que las escenas violentas que aparecen en la televisión se han multiplicado por 10.
"Las consecuencias de las imágenes violentas en los espacios informativos suponen una disfunción perversa de la televisión", dijo Benito.
En la conformación de las actitudes y mentalidad del público, la mayor responsabilidad la tienen quienes hacen que la televisión sea como es.
El ponente invocó a Pierre Salinger, director de la AB para Europa, quien ha declarado que cuando la televisión se aleja del Gobierno su mirada es más honesta.
El problema tiene mucho que ver, dijo, con la manipulación gubernamental de los soportes.
"El periodismo consiste en contar la realidad y hacer la crítica de esa realidad, pero no siempre se cumple esta perspectiva", añadió Benito.
En su opinión, la televisión es el factor más significativo que contribuye al desarrollo de la violencia, lo cual es aún más perjudicial para los niños.
La violencia es los medios es consecuencia de la competencia entre ellos", dijo.
Para Angel Benito la televisión tiene un gran poder como efecto reforzante en la conducta ya que los espectadores que son violentos refuerzan en la pantalla su tendencia natural a la agresión.
En otro orden de cosas, Benito señaló que es "una trampa lo del acceso a la profesión periodística por otras vías que no sea la Universidad. La homologación profesional acreditando 5 años de ejercicio vulnera la necesidad de grantizar la conveniente preparación técnica e intelectual de los profesionales".
"Antes daban el carnet de prensa los de Franco y ahora los de Polanco. El día que los jóvenes licenciados invadan las oficinas de prensa se acabará con las segundasy terceras vías", concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 1993
E