ESCAMEZ CRITICA LA "AMBIGUEDAD DE CRITERIOS" DE LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO DEL 92
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Banco Central Hispano Americano, Alfonso Escámez, afirmó hoy que los Presupuestos del Estado de 1992, "por su ambigüedad de criterios, no van a contribuir precisamente a lograr el objetivo de clarificar la política económica".
Ecámez hizo estas manifestaciones en una conferencia pronunciada en la Escuela Superior del Ejército sobre la "Situación económica de España, criterios de convergencia para la unión monetaria y económica".
El presidente del BCH señaló que el Gobierno ha mantenido este año una política presupuestaria expansiva y ha dejado la lucha contra la inflación casi exclusivamente a la política monetaria, "aunque anteriormente no haya logrado resultados notorios".
A su juicio, la mejora de la competitividad eige "la reducción de la tasa de inflación, la adecuada provisión de infraestructuras y servicios públicos y la introducción de reformas estructurales en los mercados de bienes y factores".
Escámez advirtió que los desequilibrios de la economía "comprometen el urgente proceso de convergencia con los países de la Comunidad", pero se mostró convencido de que, con la colaboración de todos los agentes sociales, España "puede aspirar a situarse entre los países más industrializados de Europa".
En su opnión, las posibilidades de incorporarse a la última fase de la unión económica y monetaria en 1997 con los países más estables de la CE "son ciertas, pero exigirá un esfuerzo colectivo muy importante, dado que habrá que reducir los desequilibrios existentes al mismo tiempo".
"Es claro que, actuando exclusivamente a través de las políticas monetaria y fiscal, es dudoso que se alcancen los objetivos de convergencia, Será necesaria la aplicación conjunta de ambas, unida a las indispensables reformas estrcturales que nuestro país precisa", añadió.
Finalmente, indicó que "el problema más preocupante, aparte de los seculares estrangulamientos españoles, (inflación subyacente, déficit público y pequeño crecimiento del empleo), es la actitud de los agentes económicos, que permanecen en espera, un tanto pesimista, ante el deterioro de la situación internacional y la incertidumbre sobre precios y salarios".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1992
M