ES MUY IMPORTANTE DETECTAR PRECOZMENTE LA SORDERA PARA REALIZAR IMPLANTES COCLEARES, SEGUN LOS EXPERTOS REUNIDOS EN PAMPLONA

PAMPLONA
SERVIMEDIA

Manuel Manrique, especialista en implantes cocleares de la Clínica Universitaria de Navarra, insistió hoy en Pamplona en la necesidad de detectar precozmente la sordera en los niños para que los implates cocleares se realicen lo más rápidamente posible y se consiga recuperar en parte la audición.

Manuel Manrique, que es director del Simposium Internacional sobre Implantes Cocleares, que reúne en Pamplona a más de 200 especialistas de todo el mundo, explicó que estos implantes están especialmente indicados para personas con pérdida total de audición en ambos oídos, aunque cada vez es más frecuente su aplicación a quienes presentan dificultades auditivas graves sin ser totales.

El proceso es má complejo en los sordos de nacimiento, por lo que resulta fundamental la detección precoz de la sordera. En su opinión, es más importante la rápida estimulación del cerebro que la calidad del aparato técnico que se implanta, por lo que "lo ideal sería que dentro de los mismos hospitales se estableciesen programas rutinarios de exploración auditiva antes de que el recién nacido sea dado de alta".

En este sentido, Manrique precisó que "no sería positivo esperar a que el niño tenga diez años, aunque el iplante coclear sea mejor, porque dentro de diez años ese cerebro no estaría en las mismas condiciones y no obtendríamos los mismos resultados".

El especialista de la Clínica Universitaria, donde se han realizado 78 intervenciones de este tipo desde 1989, calificó como "amplio" el grado de comunicación que se consigue tras la implantación de un aparato auditivo de este tipo y señaló que la mitad de los pacientes son capaces de utilizar el teléfono.

A lo largo de cuatro jornadas, los expertos en lamateria debatirán sobre los últimos avances técnicos y quirúrgicos en la implantación de aparatos auditivos en el oído interno y sobre los proyectos de estimulación auditiva en el tronco del cerebro.

Esta última línea de investigación, desarrollada en el centro sanitario de Pamplona, permitirá, según Manrique, "que logremos colocar con éxito un electrodo en el tronco cerebral y obtengamos unos resultados satisfactorios en personas que por malformaciones congénitas no tienen nervios auditivos o que, coo consecuencia de un accidente con fractura de ambos huesos temporales, es imposible colocar un implante o también para personas con procesos tumorales benignos en los nervios auditivos".

(SERVIMEDIA)
14 Oct 1993
L