EPA. SE SUPERARON LOS 3,5 MILLONES DE PARADOS Y SIGUE CRECIENDO EL PARO DE LARGA DURACION

MADRID
SERVIMEDIA

El paro afectaba a finales de septiembre a un total de 3.45.950 personas, 149.250 más de las que había en junio, lo que sitúa la tasa de desempleo al cabo del tercer trimestre del año en el 22,99 por cien de la población activa española, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estaditica (INE).

Según el INE, del total de parados registrados a finales de septiembre, 509.610 perdieron su puesto de trabajo hace 3 o más años, lo que representa un crecimiento en el paro de larga duración del 5,84 por cien repecto al que había en junio. Por su parte, los que buscan su primer empleo alcanzaban los 728.240 a finales del tercer trimestre del año, un 10,32 por cien más que a mediados de 1993.

A finales del pasado mes de septiembre, el número de personas ocupadas era de 11.877.270, frente a los 11.867.570 que había a finales del segundo trimestre. esto suipone la creación de 9.700 puestos de trabajo por primera vez desde hace un año, pero el mayor crecimiento de la población activa 158.950 hizo que el balance iga siendo negativo en cuanto al número de parados.

Las cifras de la EPA hasta septiembre muestran que el mercado de trabajo sigue siendo el principal pagano de la crisis, ya que a finales de septiembre había 535.120 personas trabajando menos que en las mismas fechas del año pasado.

Por sexos, las mujeres mantienen una fuerte desventaja respecto a los hombres, porque de una población activa femenina de 5.680.470 personas, 1.668.890 estaban desempleadas, lo que equivale a una tasa de paro del 29,3 por cien.

Los hombres por su parte, registraron a finales de septiembre una tasa de paro del 19,27 por cien, unos 10 puntos menos que las mujeres, al estar registrados 1.877.050 parados, sobre una población activa masculina de 9.742.750 personas. Estas cifras no contemplan los 154.430 jóvenes que cumplen el servicio militar, y que de computarse como parados que no cobran un salario mínimo por su actividad, la tasa de desempleo entre los hombres alcanzaría al 20,85 por cien de este segmento de poblacin.

Atendiendo a la edad, el mayor volumen de parados se produce de los 25 a los 54 años (2.058.500), seguidos de los jóvenes de 20 a 24 años (865.960), los de 16 a 19 (407.100) y los mayores de 55 años (214.380). Y un dato preocupante. En todos los tramos de edad se produce aumento del desempleo, aunque con menor intensidad (2,24 por cien) en donde más parados hay, de 25 a 54 años.

Por sectores, el mayor volumen de parados se registra en el sector servicios, con 1.105.300 desempleados, un 2,06 po cien más que en junio, seguido de la industria, con 534.470 (3,20 por cien); la construcción, 440.110, en donde descienden 1.370, y la agricultura que alcanzaron los 228.220, con un aumento del 7,25 por cien.

En cuanto a la situación del paro en las comunidades autónomas, el paro bajó en cinco regiones y creció en el resto. El balance de paro por regiones es el siguiente: Andalucía (855.430, crece un 4,5 por cien), Aragón (83.270, 13,59 por cien), Asturias (81.650, -2,85 por cien), Baleares (45.850,,8), Canarias (169.490, 4,12), Cantabria (37.460, -6,52), Castilla-La Mancha (118.930, -0,83), Castilla y León (203.310, 3,44), Cataluña (515.720, 3,44), Valencia (391.830, 5,34), Extremadura (117.230, -6,19), Galicia (205.300, 1,59), Madrid (357.450, 8,37), Murcia (100.650, 1,05), Navarra (27.460, 5,89), País Vasco (211.260, 4,98), la Rioja (13.330, -6,22), Ceuta y Melilla (10,330, 10,92).

El estancamiento del mercado laboral es la principal característica que destaca la EPA en su análisis de la situción, ya que un 94,20 por cien de los ocupados, un 74,84 por cien de parados y un 96,73 por cien de los inactivos en el tercer trimestre de 1993 estaban en la misma situación que en el trimestre anterior.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 1993
G