EPA. EL PARO SE REDUJO DURANTE EL VERANO SOLO EN 2.200 PERSONAS, A PESAR DE HABERSE CREADO 178.800 NUEVOS EMPLEOS

- El paro femenino crece aún más y se acerca al millón y medio de mujeres desempleadas

MADRID
SERVIMEDIA

El paro permanecióprácticamente estancado durante el tercer trimestre del año, que coincide con los meses de verano, ya que sólo bajó en 2.200 personas en ese período, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este ligero descenso, la cifra total de parados a finales de septiembre es de 2.548.500 personas, lo que supone una tasa de paro del 15,45%, con una rebaja de 487.000 parados respecto al mismo trimestre de 1998. No obstante, la encuesta refleja también que entre julio y septiembre se crearon en España un total de 178.000 empleos, con lo que el número total de personas ocupadas se colocó en 13.951.800. Con estas cifras, la creación de empleo desde principios de año se sitúa en 626.700 nuevos puestos de trabajo.

El empleo creció en todos los sectores en el tercer trimestre del año, salvo en la agricultura, donde, por primera vez, se ha bajado de un millón de ocupados, al registrar la baja durante el veranode 29.200 agricultores.

Por el contrario, el sector servicios -impulsado por la temporada veraniega- dio lugar a 120.500 nuevos empleos, mientras que la construcción también logró incorporar 63.600 ocupados más y la industria otras 23.900 personas.

El INE destaca también el importante aumento del número de activos, que ha crecido en 176.600 personas en el tercer trimestre, lo que supone un total de 139.700 más respecto a la misma fecha del año anterior y coloca la cifra total de personas en edad e trabajar y con disposición para hacerlo en 16.500.300.

PARO FEMENINO

Por sexos, el paro creció especialmente entre las mujeres, ya que 16.700 féminas más se incorporaron a las listas del INEM, mientras que 18.900 hombres lograron abandonarlas. Así, la cifra total de hombres parados es de 1.052.900, mientras que la de mujeres se mantiene en 1.495.600.

Se da la coincidencia de que las mujeres de más de 55 años fueron el único tramo de edad en el que el empleo cayó, concretamente en 10.800 persoas.

Con estos datos, la tasa de paro masculino se situá en un 10,57 por ciento, mientras que la femenina es más del doble, con un 22,87 por ciento.

Por sectores, el paro bajó en 15.600 personas en la construcción (un 8,35%), en 3.900 en los servicios (un 0,47%) y en 5.800 en la industria (un 2,60%), mientras que creció en la agricultura en un 13,02%, con 25.400 agricultores parados más.

Asimismo, se incrementaron en 12.800 personas (un 2,59%) los parados que perdieron su puesto de trabajo hae más de tres años, mientras que se redujo en 10.600 personas (un 1,73%%) el grupo de quienes buscan su primer empleo.

CATALUÑA AGUANTA

Por comunidades autónomas, el paro creció especialmente en Andalucía, con 31.400 parados más, Valencia (19.200 más) y Canarias, con 9.400 desempleados nuevos, mientras que se incrementó ligeramente en Cantabria (200 nuevos parados), Murcia (1.000) y La Rioja (1.900).

Al contrario, el paro descendió con fuerza en Cataluña (17.900 desempleados menos), seguida de adrid (7.400), Galicia (6.100), Aragón (6.500) y Castilla-La Mancha y Castilla y León, con 8.500 y 7.000 parados menos, respectivamente.

En cuanto a la situación particular de los hogares, hay que destacar que aumentaron en 50.500 el número de los que tienen a todos sus miembros ocupados. Mientras, disminuyeron en 2.800 las familias con todos sus miembros activos parados, cuya cifra se situó en 611.000 en el tercer trimestre del año.

Finalmente, también se incrementaron los hogares en los que no ay ninguna persona en activo en 14.400, lo que supone que hay 3.581.400 familias en las que ningún miembro está en disposición para trabajar.

Respecto a las circunstancias en las que los parados aceptarían un puesto de trabajo, un 72,6% se mostró dispuesto a conformarse con un cambio de ocupación, un 56,07% estaría dispuesto a cobrar menos de lo adecuado a su cualificación, un 62,30% daría por buena una categoría inferior a la esperada, mientras que, en el caso de la movilidad, el apego al lugar de reidencia se mantiene y sólo un 23,84% estaría dispuesto a cambiar de ciudad.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 1999
C