EPA. EL PARO DESCENDIO EN 199.100 PERSONAS EN EL AÑO 1997

- En el cuarto trimestre del año el descenso fue de 33.100 desempleados

MADRID
SERVIMEDIA

El paro decendió en 33.100 personas durante el cuarto trimestre de 1997, con lo que el total de personas desempleadas se colocó en 3.292.700, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

En todo el año 1997, la cifra de desempleados bajó en 199.100 personas (un 5,7%). Con este descenso, la tasa de paro se situó a finales del pasado mes de diciembre en el 20,32% de la población activa, lo que supone una mejora de 0,23 puntos repecto al trimestre anterior y de 1,46 puntos en todo el año.

Los datos de la EPA muestran también que en el cuarto trimestre del año se crearon 53.800 empleos, colocándose el total de ocupados en 12.914.600 personas. En el conjunto del año 1997 se crearon 371.000 puestos de trabajo (un 2,9% de aumento).

PARADOS

En 1997 el descenso de paro más espectacular se dio entre los varones (167.000 personas, un 9,9%), mientras que en el caso de las mujeres la bajada fue más moderada, de 32.100 desempleads (un 1,7%).

Por edades, el paro bajó en 85.200 personas en el colectivo entre 25 y 54 años (un 3,8%), en 70.300 en los jóvenes entre 20 y 24 años (un 8,9%), en 41.100 en el grupo entre 16 y 19 años (un 12,3%) y en 2.500 desempleados entre los mayores de 55 años (un 1,3%).

Por sectores, la mayor disminución se dio en los servicios (-102.400, un 9,4%), seguidos de la industria (-47.400, un 14,4%), y la construcción (-47.200, también un 14,4%). En cambio, en la agricultura hubo un aumento del paro e 28.200 personas (un 1,8%).

En el colectivo a la búsqueda de su primer empleo, el descenso fue de 22.900 parados (un 1,7%), mientras que los desempleados que perdieron su puesto de trabajo hace más de tres años se redujeron en 7.400 personas (un 1%).

Cataluña fue la comunidad autónoma más beneficiada por la bajada del desempleo (-71.700 personas, un 14,1%), seguida de la Comunidad Valenciana (-40.500, un 11,7%), Madrid (-40.200, un 9,2%) y Galicia (-22.500, un 10,5%).

En cambio, el paro aumntó en 1997 en Andalucía (+14.600 personas, un 1,6%), Extremadura (+2.200, un 1,7%), Ceuta (+1.500, un 19,1%) y Castilla y León (+1.000, un 0,5%).

Además, la EPA revela que un 73,5% de los desempleados aceptaría un puesto de trabajo en una profesión diferente a la suya, un 65,7% se conformaría con una categoría laboral inferior a la esperada, un 61% con unos ingresos inferiores a los de su cualificación profesional y un 26,9% aceptaría un cambio de residencia.

Por otra parte, el número de hogarescon todos sus integrantes en paro se redujo un 4,8% y alcanzó la cifra total de 858.300.

OCUPADOS

En cuanto a la población ocupada, es decir, con empleo, el año pasado se produjo un aumento de 205.600 entre los varones (un 2,5%) y de 166.400 entre las mujeres (un 3,7%).

Por edades, el mayor aumento se dio en el segmento de 25 a 54 años (+288.600 ocupados, un 3%), seguidos del grupo entre 20 y 24 años (+61.100, un 4,8%) y de los mayores de 55 años (+32.900, un 2,1%). En cambio, se redujo en 12.70 personas el número de jóvenes entre 16 y 19 años con empleo (un 4,1%).

El aumento del empleo fue más importante en los servicios (+236.000, un 3%), seguidos de la industria (+131.000, un 5,1%) y de la construcción (+14.600, un 1,1%). Una vez más la agricultura tuvo un comportamiento diferente, puesto que registró una destrucción de 10.700 puestos de trabajo (un 1%).

Los trabajadores por cuenta propia se redujeron en 66.600 personas en 1997 (un 2,1%), mientras que los asalariados crecieron en 43.300 trabajadores (un 4,5%). De éstos, hay que destacar el notable crecimiento de los que disfrutan de contrato indefinido (+324.800, un 5,1%), mientras que los empleados con contrato temporal subieron en 100.000 personas (un 3,1%).

Por comunidades autónomas, nuevamente Cataluña fue la que más se benefició de la creación de puestos de trabajo: +66.100 (un 3%), seguida de Murcia (+44.300, un 13,6%), Comunidad Valenciana (+42.800, un 3,2%) y Andalucía (+37.300, un 2%).

Sólo hubo dos comunidades quesufrieron una destrucción de puestos de trabajo: Asturias (-2.900, un 0,9%) y La Rioja (-300, un 0,3%).

(SERVIMEDIA)
18 Feb 1998
A