EPA. EL PARO BAJO EN 51.900 PERONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

- Se incorporaron a la población activa 119.600 personas y se crearon 171.500 empleos

- La EPA ha realizado cambios en las entrevistas, que han hecho aflorar 77.500 nuevos ocupados

MADRID
SERVIMEDIA

El paro bajó en 51.900 personas durante el primer trimestre del año 2000 y colocó el total de desempleados a finales de marzo en 2.510.100 personas, un 15,01% de la población en disposición de trabajar, según los datos de la Encuesta de Polación Activa (EPA) del primer trimestre de este año, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos datos suponen una bajada del paro en el primer trimestre de 2000 de un 2,03% respecto a finales del año pasado y acumulan un descenso de 250.700 parados respecto a finales de marzo de 1999, un 9,08% menos.

A pesar de la rebaja en 51.800 desempleados, y aunque la EPA maneja actualmente métodos de elaboración distintos a los del año pasado, este dato está lejos de la rebaja en 22.600 parados lograda en el primer trimestre de 1999.

Con estos datos, la tasa de paro se sitúa en el 15,01% y afecta principalmente a las mujeres, ya que la tasa femenina es del 21,64%, el doble que la masculina, que se queda en el 10,54%, a pesar de que la rebaja en el desempleo ha afectado a 36.600 mujeres y a 15.300 hombres en el primer trimestre.

En cuanto a creación de empleo, la EPA reseña que se crearon 171.500 nuevos empleos entre enero y marzo del 2000 (un 1,22% más que el trimestre antrior), hasta situar la cifra total de ocupados en 14.213.000, que suponen 709.600 más que hace un año (un 5,25% más).

La encuesta refleja un incremento en la creación de empleo indefinido, con 202.200 nuevos fijos en el primer trimestre del 2000, mientras que destaca la rebaja en la contratación temporal en un 1,47%, (un 4,13% en el interanual) hasta situar la temporalidad en el 31,6%, con 3.563.300 contratos temporales.

SECTORES

Por sectores, el desempleo ha tenido una evolución irregular pueso que, mientras que se redujo en 8.900 personas en la agriculura y en 4.600 en la contrucción, aumentó en 24.100 en el sector servicios y en 4.800 en la industria.

Este balance negativo fue compensado por la fuerte reducción en los colectivos que no trabajaban desde hace 3 años y los que buscan su primer empleo, con disminuciones de 19.400 y 47.800 parados, respectivamente.

No obstante, los españoles trabajan cada día más en el sector servicios, que alcanzó en marzo de este año los 8.841.100 ocupdos.

ANDALUCIA

Por comunidades autónomas, el paro se redujo especialmente en Andalucía, con 42.400 parados menos, Valencia (-15.000), Cataluña (-9.000) y País Vasco (-6.900), mientras que se incrementó Baleares en 5.900 personas, en Asturias en 4.000 y en Canarias en 4.400.

En cuanto a la situación particular de los hogares, aumentaron en 94.800 el número de los que tienen a todos sus miembros ocupados. Mientras, disminuyeron en 7.300 las familias con todos sus miembros activos parados, cuya cira se situó en 598.500 a finales de marzo pasado.

Finalmente, también disminuyeron los hogares en los que no hay ninguna persona en activo en 33.8000, lo que supone que hay 3.574.400 familias en las que ningún miembro está en disposición para trabajar.

Respecto a las circunstancias en las que los parados aceptarían un puesto de trabajo, sólo un 24% estaría dispuesto a cambiar su residencia para lograr trabajo, mientras que un 73% lo aceptaría aunque tuviera que cambiar de ocupación.

La EPA dl primer trimestre del año 2000 incluye cambios metodológicos que afectan a 143 de las 3.484 secciones en las que se fundamenta la encuesta y que ha obligado al INE a realizar dos encuestas paralelas, una con variación y otra no.

Así, con las nuevas variables, se ha incrementado en 77.500 el número de ocupados, hay 8.500 parados más y se aprecia un mayor índice de contratación indefinida. Los restantes resultados son similares entre ambos modelos.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2000
C