EPA. EL PARO BAJO EN 401.400 PERSONAS EN 1999

- El pasado año se crearon un total de 699.400 empleos en nuestro país

MADRID
SERVIMEDIA

El paro bajó en 401.400 personas durante el año 1999, con lo que la cifra total de desempleados se colocó a finales de diciembre en 2.562.000 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EP) del cuarto trimestre de 1999, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este descenso del número de desempleados, la tasa de paro se situó a finales de 1999 en el 15,43%, 2,74 puntos por debajo de la de un año antes. En el cuarto trimestre del pasado año, el desempleo creció en 13.500 personas respecto al trimestre anterior (un 0,5%).

La EPA muestra también que el pasado año se crearon en nuestro país un total de 699.400 empleos, hasta situar la cifra total de ocupados afinales de 1999 en 14.041.500 personas. Entre octubre y diciembre, el total de ocupados aumentó en 89.700 personas (un 0,6%).

El año 1999 se cerró con un total de 16.603.500 personas activas, tras crecer en 103.100 personas en el cuarto trimestre del año y en 298.000 en el conjunto del año. La tasa de actividad se colocó en el 50,6%, 0,6 puntos superior a la de finales de diciembre de 1998.

La mayoría de los empleos creados durante el pasado año fueron ocupados por mujeres, un total de 416.100 pustos de trabajo, y los 283.200 por hombres. Con esta evolución, el total de mujeres ocupadas se situó a finales del 99 en 5.174.500, y el de varones en 8.867.000.

Sin embargo, el paro bajó más entre los varones, en 220.600 personas en el conjunto del año, que entre las mujeres (180.900 paradas menos), con lo que la tasa de paro masculina quedó registrada en el 10,7% y la femenina en el 22,4%, con descensos respectivos de 2,3 y 3,6 puntos con relación a finales de 1998.

EMPLEO POR SECTORES

Por sctores, servicios fue donde más empleos se crearon el pasado año, un total de 491.500 puestos de trabajo, seguido de la construcción (176.900) y la industria (56.700). En la agricultura, sin embargo, el total de trabajadores ocupados bajó en 25.700 personas en 1999.

Atendiendo a la edad, la ocupación aumentó sobre todo en el colectivo de entre 25 y 54 años, donde se crearon 537.100 empleos durante 1999, seguidos de los de 20 a 24 años (96.400 puestos de trabajo), los mayores de 55 años (42.200) y los e 16 a 19 años (23.700 empleos).

Por comunidades autónomas, la cifra de ocupados creció en todas ellas en 1999, salvo en Cantabria y Melilla, donde bajó en 2.800 y 900 persones en cada caso. El empleo creció sobre todo en Madrid, con 131.800 ocupados más, seguida de Andalucía (128.300), Cataluña (89.000), Valencia (74.000) y País Vasco (49.000).

En el resto de comunidades autónomas, los empleos creados fueron: Murcia (36.000), Canarias (35.200), Extremadura (32.000) Galicia (28.200), Castilla y Lón (27.800), Castilla-La Mancha (20.900), Baleares (20.000), Aragón (13.700), La Rioja (8.100), Navarra (6.400), Asturias (1.900) y Ceuta (500 puestos de trabajo).

Según la EPA, a finales del pasado año la cifra total de asalariados se situó en 11.095.800 personas, 783.500 más que a finales del 98. Los asalariados con contrato fijo crecieron en 1999 en 528.100 personas, hasta colocarse en un total de 7.479.300 trabajadores, y los que tienen contrato temporal aumentaron en 267.700, hasta totalizar 3.61.500 personas.

PARO POR SECTORES Y AUTONOMIAS

Los datos del INE ponen de manifiesto que el paro bajó en 1999 en todos los sectores, sobre todo en los servicios, con 80.900 desempleados menos, seguido de la industria (-32.200), la construcción (-22.500) y la agricultura (-6.600). Entre los que buscan su primer empleo, el desempleo bajó en 158.100 personas, y entre los parados de larga duración en 101.100 personas.

El colectivo de trabajadores con edades de entre 25 y 54 años fue en el que más seredujo el paro el pasado año, en 245.200 personas. A continuación se situó el de edades comprendidas entre 20 y 24 años, con 111.800 parados menos, los de 16 a 19 años (-41.100) y los mayores de 55 años (-3.400 parados).

Por comunidades autónomas, el desempleo bajó en todas ellas en 1999, excepto en Asturias y Melilla, donde aumentó en 2.600 y 700 personas, respectivamente. El mayor descenso correspondió a Cataluña, con 94.600 parados menos, junto con Madrid (-84.100), Andalucía (-47.600) y Castilla yLeón (-27.300 parados).

Le siguen Valencia (-26.300 parados), Canarias (-18.300), Extremadura (-18.100), Murcia (-14.800), País Vasco (-14.800), Aragón (-14.000), Castilla-La Mancha (-12.100), Baleares (-11.700), Navarra (-7.600), Galicia (-6.700), Cantabria (-4.700), La Rioja (-1.200) y Ceuta (-900).

La EPA muestra que los parados endurecen las condiciones para aceptar un empleo que les fuera ofrecido, de manera que sólo el 23% lo aceptaría si implicara cambiar de domicilio. Casi el 74% se incororaría a dicho trabajo aunque tuviera que cambiar de ocupación, el 53% lo aceptaría aún con ingresos inferiores a los adecuados y el 62% lo aceptaría incluso con una cualificación o categoría inferior.

En cuanto a los hogares en los que todos sus miembros están en paro, bajaron en 1999 en 120.400 hogares, situando el total de hogares en esta situación a finales del pasado año en 605.800. Los hogares en los que todos sus miembros están ocupados subieron en 417.400, hasta colocarse en un total de 7.139.00.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2000
NLV