EPA. EL PARO BAJO EN 120.200 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados se situó en 3.172.500 personas en el primer trimestre del año, lo que supone una reducción de 120.200 desempleadosen relación con el trimestre anterior, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este resultado, la tasa de paro bajó 0,6 puntos y se situó en el 19,6%, un nivel similar al existente a finales de 1992. Además, el empleo creció en 77.000 puestos de trabajo, con lo que la cifra de ocupados es de 12.991.600, muy próxima al máximo histórico de 1974.

La población activa (en disposición de trabajar) se situó en 16.164.100 pesonas, lo que supone un descenso de 43.200 personas respecto al último trimestre de 1997. La tasa de actividad bajó 0,2 puntos y quedó fijada en el 49,7%.

27% DE PARO ENTRE LAS MUJERES

El paro masculino bajó en 53.800 personas y se situó en 1.465.700. Con este resultado, su tasa de paro quedó fijada en el 14,9% (0,4 puntos de descenso). El femenino, por su parte, descendió en 66.400 trabajadoras y se colocó en 1.706.800, lo que supone una tasa de paro del 26,9% (un punto menos).

Por edades, lasbajadas fueron las siguientes de mayor a menor: -64.200 en el colectivo entre 25 y 54 años, -24.300 en los trabajadores de 16 a 19 años, -21.800 entre 20 y 24 años y -9.900 en los mayores de 55 años.

Por sectores, el descenso fue de 60.500 personas en la agricultura y de 4.900 en la construcción. En cambio, el desempleo aumentó en 8.300 trabajadores en los servicios y en 6.400 en la industria. El paro se redujo en 55.800 desempleados en el colectivo en busca de su primer empleo y en 13.700 en los que erdieron su trabajo al menos hace tres años.

Por comunidades autónomas, la práctica totalidad de la bajada del paro tuvo lugar en Andalucía, con un descenso de 96.700 personas. A mucha distancia le siguen Cataluña (-14.100), Comunidad Valenciana (-9.200) y el País Vasco (-9.100).

En cambio, el desempleo aumentó en seis comunidades autónomas en el primer trimestre del año. Las mayores subidas correspondieron a Galicia (+12.800), Castilla-La Mancha (+6.500) y Baleares y Canarias (+6.200 en ambos caos).

Un 74,6% de los parados declara estar dispuesto a cambiar de ocupación por un puesto de trabajo, mientras que un 65,7% aceptaría una categoría inferior a la esperada, un 60,5% unos ingresos inferiores a los que corresponden a su cualificación y sólo un 26% un cambio de residencia.

En cuanto a la composición de los hogares, 829.300 (-28.900) tienen todos sus miembros en paro y 6.535.000 (+81.000) cuentan con todos sus integrantes trabajando. Las unidades familiares con al menos un activo (9 mllones) aumentaron en 2.600, mientras que las que no cuentan con ninguna persona en disposición de trabajar subieron en 39.000 hogares y alcanzaron la cifra de 3,3 millones.

OCUPADOS

En cuanto a la evolución de la ocupación en los tres primeros meses del año, los varones con trabajo eran 8.373.400, con un aumento de 20.500 trabajadores, mientras que las mujeres ocupadas sumaban la cifra de 4.618.200, con una subida de 56.500.

Por sectores, el aumento de la ocupación fue de 91.800 trabajadores e la agricultura y de 24.400 en los servicios. En cambio, se destruyeron 36.600 puestos de trabajo en la industria y 2.600 en la construcción.

El colectivo de trabajadores por cuenta propia se situó en tres millones, con un aumento de 17.700. Los asalariados eran 9,9 millones (62.700 personas de subida). De ellos, 6,6 millones tenían contrado indefinido (26.100 más), mientras que 3,3 millones eran trabajadores temporales (+40.100).

Por comunidades autónomas, de nuevo Andalucía acaparó prácticament casi toda la mejora en el empleo, puesto que registró un aumento de 74.600 puestos de trabajo. Las otras autonomías con datos positivos no llegaron ni a los 10.000 en ningún caso.

Sin embargo, nueve comunidades padecieron la destrucción de empleo, en especial Asturias (-6.500), Comunidad Valenciana (-3.900) y Baleares (-3.500).

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1998
A