EPA. EL PARO BAJO EN 102.500 PERSONAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

El paro descendió en 102.500 personas durante el segundo trimestre del año, con o que la cifra total de desempleados se situó en 3.070.000 personas, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este descenso, la tasa de paro se colocó en el segundo trimestre del año en el 18,91% de la población activa, 0,71 puntos por debajo de la del trimestre anterior. En los últimos doce meses (entre el segundo trimestre de 1997 y el mismo período de este año), el número de parados bajó en 95.000 pesonas.

Los datos de la EPA muestran que entre abril y junio de este año se crearon 169.000 empleos, colocando la cifra total de ocupados en 13.160.600 personas. En los últimos doce meses, el número total de ocupados aumentó en 454.200 personas. La tasa de actividad se situó en el segundo trimestre de este año en el 49,9%.

Entre los varones, se crearon 123.600 empleos en el segundo trimestre del año y 266.000 empleos en los últimos doce meses, con lo que la cifra total de ocupados se coloó en 8.497.000 pesonas. Entre las mujeres, el empleo creció en 45.400 personas en el segundo trimestre y en 188.200 en los últimos doce meses, situando el número total de mujeres ocupadas en 4.663.600.

Por sectores, el empleo mejoró en el segundo trimestre del año en todos ellos, salvo en la agricultura, donde se destruyeron 99.800 empleos. Sin embargo, en los servicios se crearon 130.200 empleos, en la industria 82.900 y en la construcción 55.700. En los últimos doce meses desaparecieron 14.200 emples en la agricultura, mientras que se crearon 262.300 en los servicios, 164.300 en la industria y 41.800 en la construcción.

Por edades, fue en el colectivo de entre 25 y 54 años en el que más puestos de trabajo se crearon en el segundo trimestre del año, un total de 122.400, seguido del grupo de edad de entre 16 a 19 años (24.600 empleos creados), de 55 años y más (13.500 empleos) y de entre 20 y 24 años (8.500 empleos).

Prácticamente todo el empleo creado en el segundo trimestre es asalariado, y que hay 165.500 trabajadores por cuenta ajena más. El empleo indefinido creció en 153.300 personas y el temporal lo hizo en 8.300 personas, colocando la tasa de temporalidad en el 32,89%. Los ocupados a tiempo completo aumentaron en 160.500 personas y los a tiempo parcial en 5.000.

POR SEXOS Y AUTONOMIAS

Según los datos de la EPA, el paro descendió en el segundo trimestre sobre todo entre los varones, en 89.800 personas, mientras que entre las mujeres lo hizo en 12.800 personas. Con relación al segndo trimestre del 97, el desempleo masculino bajó en 232.000 personas y el femenino en 63.000, con lo que la tasa de paro masculino se situó en el 13,94% y la femenina en el 26,65%.

El paro bajó en todos los sectores en el segundo trimestre, con la excepción de la agricultura, donde aumentó en 32.200 personas. El mayor descenso del desempleo se registró en los servicios, con 35.700 parados menos, seguido de la industria (-33.000 parados) y la construcción (-27.600). El desempleo se redujo también entr los que perdieron su empleo hace 3 años o más (-23.300 parados) y entre los que buscan su primer empleo (-15.100).

En los últimos doce meses, el desempleo descendió en todos los sectores. En concreto, bajó en 18.400 personas en la agricultura, en 48.200 en la industria, en 66.800 en la construcción, en 49.500 en los servicios, en 61.300 entre los que perdieron su empleo hace 3 años o más y en 50.700 personas entre los que buscan su primer empleo.

Por comunidades autónomas, el paro bajó en casi tdas ellas en el segundo trimestre del año, con la excepción de Andalucía, donde aumentó en 27.100 personas, y la Rioja, donde permaneció invariable. En Ceuta y Melilla también creció el desempleo, en 500 y 600 personas, respectivamente.

El mayor descenso del paro se produjo en Cataluña, con 38.400 parados menos, seguida de Madrid (-15.800), Galicia (-14.000), Castilla-La Mancha (-13.000), Valencia (-10.200), Extremadura (-5.500), Aragón (-5.100), País Vasco (-4.900), Baleares (-4.600), Castilla y León(-4.300), Navarra (-3.600), Cantabria (-3.400), Asturias (-2.800), Murcia (-2.800) y Canarias (-2.200 parados).

SITUACION DE LOS HOGARES

Los datos de la EPA muestran también que la situación de los hogares españoles ha mejorado. El total de hogares en los que todos están parados ha bajado en 55.200 hogares en el segundo trimestre del año, colocando la cifra total de hogares en esta situación en 774.100. Los hogares en los que todos están ocupados han crecido en 99.900, situándose el total en 6.634.90 hogares.

La EPA pone también de manifiesto que los parados elevan sus exigencias a la hora de incorporarse a un puesto de trabajo. Así, un 26% aceptaría un empleo con cambio de residencia, un 72,8% con cambio de ocupación, un 59,1% con ingresos inferiores a los adecuados a su cualificación y un 63,8% con categoría inferior a la esperada, porcentajes todos ellos inferiores a los del trimestre anterior.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 1998
NLV