EPA. EL PARO AUMENTO EN 9.610 PERSONAS EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1995

- Sin embargo, se redujo en 119.090 personas respecto al mismo periodo de 1994

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados aumentó en el cuarto trimestre (octubre- diciembre) de 1995 en 9.160 persoas respecto al trimestre anterior (julio-septiembre), lo que supone un incremento del 0,27%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según dicha encuesta, a finales de 1995 había en España 3.579.340 desempleados, lo que supone una tasa de paro del 22,77% y una población activa del 49,12%.

Sin embargo, el muestreo refleja que en el cuarto trimestre de 1995 se redujo el paro en 119.090 personas respecto al mismo periodo del año anteior y aumentó la ocupación en 372.610 personas. La población activa aumentó en 253.520, un 1,64% más que en el 94.

Asimismo, en los últimos tres meses del pasado año el número de mujeres paradas disminuyó en 29.070, un 1,57% menos que en el mismo periodo de 1994. Respecto al trimestre anterior, el paro femenino descendió en 2.120 personas.

El mayor descenso de parados se produjo entre los jóvenes de entre 20 y 24 años, al disminuir el desempleo de este colectivo en 30.790 personas respecto al triestre anterior. Sin embargo, entre las personas de 25 a 54 años el paro aumentó en 36.190 respecto al trimestre anterior, aunque disminuyó en 38.750 desempleados respecto a 1994.

POR SECTORES

Por sectores, el paro se redujo en todas las actividades productivas, salvo en los servicios, en la que aumentó en 50.980 personas. Respecto al mismo trimestre del año anterior todos los sectores consiguieron disminuir el desempleo, excepto la agricultura, que incrementó el número de parados en 28.570 personas,un 12,7%.

Destaca el buen comportamiento de la industria, en donde se redujo el paro en 86.420 personas respecto al mismo periodo de 1994, y de la construcción, con un descenso de 32.170 desempleados. Los servicios se mantienen condicionados por la temporalidad, ya que, a pesar de ser el único sector en el que subió el paro de octubre a diciembre de 1995, en contraste con el 94 el desempleo se redujo en 56.260 personas.

El dato más negativo es el continuo aumento del desempleo entre los denominads parados de larga duración (aquellos que perdieron su empleo hace 3 años o más), que creció en 7.060 personas respecto a los meses de julio a septiembre.

Además, el paro de larga duración aumentó entre octubre y diciembre de 1995 respecto al mismo periodo del año anterior en 50.210 personas, un 7,64%.

El paro en el colectivo que busca el primer empleo descendió en 27.520 personas respecto al tercer trimestre y en 23.030 respecto al cuarto trimestre de 1994.

TRES MILLONES DE HOGARES SIN TRABAJO Uno de los datos más dramáticos que refleja la EPA es que existen 3.242.920 hogares en los que ninguno de sus miembros están activos. Asimismo, 937.050 hogares tienen a todos sus integrantes en paro.

En las encuestas realizadas entre los parados, un 28,05% acpetaría un cambio de residencia para encontrar empleo y un 72,70% un cambio de oficio, mientras que un 60,69% aceptaría un empleo con ingresos inferiores a los adecuados a su cualificación y un 66,35% trabajaría en una categoría inferior a laesperada.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 1996
J