EPA. EL PARO AFECTA A 3.682.330 PERSONAS AL TERMINAR 1993, AÑO NEGRO PARA EL EMPLEO

-La EPA revela que creció en 635.210 personas

MADRID
SERVIMEDIA

1993 se cerró con el record histórico de 3.682.330 parados, tras registrar un espectacular incremento de 635.210 personas a lo largo del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 1993, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

En los tre últimos meses del año ingresaron en las filas del desempleo 136.390 personas, hasta situar la tasa de paro en el 23,9 por ciento de la población en edad de trabajar.

El número de personas con empleo se sitúa ahora en 11.723.470, después de disminuir en 153.800 durante el último trimestre de 1993 y en 422.450 a lo largo del ejercicio, especialmente entre los varones, tanto en términos porcentuales como relativos.

El descenso de la ocupación es menor que el aumento del paro porque éste es consecuecia no sólo de la destrucción de puestos de trabajo sino también de la incorporación de nuevos contingentes de personas (jóvenes y mújeres sobre todo) al colectivo de quienes buscan empleo.

Los datos de la EPA del último trimestre de 1993 sólo reflejan un aumento del empleo en la agricultura, de 3.820 personas, un descenso acusado en la industria y la construcción, de 215.810 y 123.940 respectivamente, y una caída algo menor en los servicios, de 34.170.

La reducción de puestos de trabajo afectó tnto al empleo por cuenta propia como ajena a lo largo del año. Entre los asalariados, perdieron el trabajo 302.840 personas, de ellos 172.340 con contrato indefinido y 132.050 temporales.

TEMPORALIDAD

Actualmente, los trabajadores con contrato temporal son 2.811.980 de un total de 8.619.550, lo que representa un 32,6 por ciento de precariedad laboral. Además, también han crecido los empleados a tiempo parcial.

Del total de parados contabilizados a fin de año, 1.189.220 pertenecen al sector servcios, 454.640 a la construcción, 535.300 a la industria y 211.160 a la agricultura.

Especialmente preocupante resulta que el colectivo de quienes buscan su primer empleo está ahora formado por 749.060 personas, con un aumento de 100.560 a lo largo del 93. Asimismo, los que perdieron su trabajo hace tres años o más son 542.950, 133.230 más que a finales del 92.

Por sexos, 1.937.380 parados son varones y 1.744.950 mujeres, con un empeoramiento de la situación sensiblemente mayor en el caso de los pimeros (con un aumento de 384.410) que de los segundos (250.800).

Por comunidades autónomas, el mayor incremento del paro se produjo en Cataluña, donde creció en 163.300 y se situó en 554.280. Aún así, el mayor número de desempleados sigue siendo el de Andalucía, que asciende a 873.080, después de aumentar en 104.020 el año pasado.

El resto de parados se reparte de la siguiente manera: Aragón (84.050), Asturias (84.930), Baleares (57.530), Canarias (172.140), Cantabria (42.680), Castilla La Manch (125.510), Castilla y León (200.780), Comunidad Valenciana (386.900), Extremadura (124.340), Galicia (219.180), Madrid (379.570), Murcia (103.560), Navarra (28.250), País Vasco (218.770), La Rioja (15.240), y Ceuta y Melilla (11.570).

(SERVIMEDIA)
18 Feb 1994
M