EPA. EL NUMERO DE PARADOS DESCENDIO EN 164.500 PERSONAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO, EGUN LA EPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados en España descendió en 164.500 personas en el segundo trimestre de este año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, en la actualidad son 2.345.500 las personas que se encuentran desempleadas en España, lo que representa el 13,97% de la población activa.
Según los últimos datos de la EPA, actualmente hay en España 16.795.100 persons en disposición de trabajar, de las que están ocupadas 14.449.500.
La creación de empleo en el segundo trimestre del año afectó proporcionalmente más a las mujeres que a los hombres, al revés de lo que ocurrió con el descenso del paro. Por otro lado, por primera vez el número de activos varones es superior a 10 millones, mientras el de hombres parados es inferior a un millón, cifra comparable a la del año 1980.
Las tasas de actividad masculina y femenina siguen estando a considerable distancia (3,57% frente a 39,72%) y la tasa de paro femenina continúa duplicando a la masculina (20,37% y 9,64%, respectivamente). También por primera vez desde 1980 la tasa de paro de los hombres es inferior al 10%.
El empleo ha crecido un 4,35% en tasa interanual, cifra ligeramente inferior a la medida en el primer trimestre. El paro descendió un 8,37% en tasa interanual y en términos absolutos ha habido 599.000 nuevos ocupados en los doce últimos meses y 213.600 parados menos.
El incremento de la ocupacin se ha producido en todos los grupos de edad y en todos los sectores, excepto en el agrario. Destacan los elevados aumentos porcentuales que se han producido en el grupo de edad de 55 y más años y en la construcción, aunque en términos absolutos el crecimiento más elevado es el del sector servicios, cuyo nivel de ocupación supera por primera vez la cifra de 9 millones.
Por situación profesional y respecto al trimestre anterior, se ha producido un descenso del empleo por cuenta propia y un aumento de 42.400 asalariados, de los que 114.800 son indefinidos y 127.600 temporales. Desde el segundo trimestre de 1999 el incremento del empleo por cuenta ajena ha sido de 653.800.
Hay un 32% de asalariados temporales y el empleo a tiempo completo ha crecido en 224.200. El porcentaje de ocupados a tiempo parcial es del 8 por ciento.
540.600 FAMILIAS CON TODOS EN PARO
Del total de 12.982.600 hogares existentes en el segundo trimestre de 2000, hay 7.403.900 en los que todos sus miembros activos están ocpados (169.200 más que en trimestre anterior) y 540.600 en los que están parados todos sus miembros (57.900 menos que en el primer trimestre). El 94% de los ocupados, el 70% de los parados y el 97% de los inactivos ya estaba en la misma situación hace tres meses.
Respecto al trimestre anterior, la actividad aumentó en 34.500 personas en la Comunidad Valenciana y en 14.000 en Cataluña, mientras disminuyó en 23.100 en Madrid.
La ocupación se incrementó en todas las comunidades, excepto en Madrid. Hy 46.700 ocupados más en la Comunidad Valenciana, 39.200 en Cataluña, 29.100 en Andalucía, 18.800 en Baleares, 17.800 en Galicia y 15.400 en el País Vasco.
Las mayores disminuciones del paro se han dado en Cataluña, con 24.900 desempleados menos que en el trimestre anterior; en Andalucía, con 22.200 menos, y en Madrid, que registró un descenso de 19.000 parados. En Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia los descensos del paro superaron la cifra de 10.000.
Enla actualidad, hay dos comunidades autónomas, Baleares y Navarra, donde las tasas de paro son inferiores al 5%, mientras Aragón, Cataluña y La Rioja tienen tasas de entre el 5 y el 10%.
Por otro lado, la encuesta de la EPA indica que sólo un 23% de los parados estarían dispuestos a aceptar un empleo que conllevara un cambio de residencia, mientras el 73% aceptaría un trabajo aunque tuviera que cambiar de ocupación.
El 56% y el 63% de los parados, respectivamente, se incorporarían a un trabajo coningresos inferiores a los adecuados a su cualificación o categoría inferior a la esperada.
(SERVIMEDIA)
14 Ago 2000
CAA