EPA. 1996 SE SALDO CON UN DESCENSO DEL PARO DE 87.600 PERSONAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados descendió en 87.600personas durante el año 1996, colocándose la cifra total de desempleados en 3.491.800 a finales del pasado mes de diciembre, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 1996, difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el último trimestre de 1996, la cifra de parados descendió en 23.200 personas con relación al trimestre anterior. La tasa de paro se situó a finales de diciembre en el 21,78% de la población activa, 0,99 puntos por debajo de la asa de un año antes.
Los datos de la EPA muestran también que entre enero y diciembre de 1996 se crearon 401.000 empleos, con lo que el número total de personas ocupadas se colocó a finales del 96 en 12.543.600 personas y la tasa de actividad en el 49,78%. Respecto al trimestre anterior, en el cuarto trimestre de 1996 el número de ocupados aumentó en 19.100 personas.
En 1996 se ha registrado un aumento de la ocupación en todos los sectores, salvo en la agricultura, donde se perdieron 15.600 emples. La ocupación mejoró fundamentalmente en el sector servicios, con 293.500 ocupados más, seguido de la construcción (87.700) y la industria (35.400).
El paro descendió en todos los sectores, siendo la bajada mayor la registrada en los servicios, con 31.200 parados menos a finales de 1996. A continuación se situó la industria, con 29.300 desempleados menos, la agricultura (-15.500) y la construcción (-9.100). En el colectivo de los que perdieron su empleo hace 3 o más años, el paro bajó en 23.200 persnas, mientras que entre los que buscan su primer empleo creció en 20.800.
Por sexos, el número de desempleados descendió en 64.400 varones en 1996 (un 3,5%), con lo que la cifra total de parados al cerrar el año era de 1.686.500 personas. El paro femenino descendió en 23.200 personas (un 1,2%), por lo que el número total de trabajadoras sin empleo se situó en 1.805.300 mujeres. La tasa de paro alcanzó el 17,1% entre los hombres y el 29,1% entre las féminas.
Por autonomías, Cataluña fue la más benficiada por el descenso del paro el año pasado, con un descenso de 24.000 personas (un 4,5%), seguida del País Vasco (-23.700, un 12,0%), Madrid (-15.900, un 3,5%), Andalucía (-14.400, un 1,6%), Canarias (-12.700, un 8,6%) y Comunidad Valenciana (-10.100, un 2,8%).
Por el contrario, el desempleo aumentó el año pasado en 11.900 personas en Asturias y Galicia (que supone porcentajes de crecimiento del 16,5% y el 5,9%, respectivamente), en 4.500 en Murcia (un 4,8%), en 1.700 en Extremadura (un 1,4%), en.400 en Ceuta y Melilla (un 10,0%) y en 800 en Castilla-La Mancha (un 0,6%).
TIPOS DE CONTRATOS Y HOGARES
En cuanto a los asalariados, su número total se incrementó en 426.400 personas (un 4,7% en relación con 1995). De esta cantidad, 363.600 fueron contratos indefinidos (una subida del 6,1%), mientras que los contratos temporales subieron en 62.900 (un 2,0%).
Respecto a la situación de los hogares, 6,2 millones tienen a todos sus miembros ocupados, con un aumento de 166.600, mientras que las fmilias con todos sus integrantes parados disminuyeron en 71.400, alcanzando una cifra total de 901.600.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 1997
N