ENVEJECIMIENTO. APARICIO PIDE QUE EL ENVEJECIMIENTO SE TENGA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, pidió hoy que los problemas generados por el envejecimiento de la población se incluyan en los planes de los gobiernos de lucha contra la pobreza, con una especial atención a las necesidades de los paises pobres.
Durante su intervención en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, y como representante de la Presidencia de la UE, Aparicio resaltó la necesidad de la solidaridad entre las generacones para mantener la cohesión social.
Según el ministro, la Unión Europea está a la cabeza del mundo a la hora de abordar el saneamiento de las finanzas públicas para hacer frente al envejecimiento, que comienzan en el Consejo Europeo de Lisboa y han sido refrendadas posteriormente en los Consejos de Niza, Estocolmo y Barcelona.
Explicó que esta estrategia aspira a aprovechar el máximo de las capacidades de todos los ciudadanos como agentes activos y participantes plenos en la sociedad, sea cualsea su edad.
El ministro indicó que la Unión Europea participa activamente en los trabajos de elaboración de un plan internacional de acción que se adoptará durante esta asamblea. A su juicio, "es prioritario que reafirmemos en el plan internacional nuestro compromiso con la plena protección y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales".
A su juicio, los gobiernos deben promover immágenes positivas del envejecimiento, que fomenten una percepción más realista de las personas mayoes como activas e independientes y crear las condiciones para que este colectivo pueda disfrutar plenamente de una vida sana y segura, y participar en la realidad económica, política, social y cultural de la sociedad.
Asimismo, destacó que hay que asumir compromisos para prevenir la violencia, el abandono y los malos tratos sufridos por las personas mayores, especialmente por las mujeres, y reaccionar adecuadamente ante esos problemas.
El plan internacional, dijo el ministro, debe reafirmar que ls personas mayores han de tener la posibilidad de seguir contribuyendo de forma productiva a la sociedad, cumpliendo con su papel familiar y comunitario, recogiendo su participación en el mercado laboral en tanto lo deseen, de conformidad con las diferentes legilaciones, e incluyendo los convenios colectivos y los sistemas de protección social.
Para Aparicio, es esencial luchar contra cualquier exclusión o discriminación por razón de edad, fomentar el aprendizaje permanente, promover la jubilación fleible y progresiva, reforzar las medidas para aumentar la participación laboral de las mujeres y promocionar la salud, la seguridad económica y social, la adaptabilidad y la empleabilidad.
EDAD DE JUBILACION
El Consejo Europeo de Barcelona, señaló el ministro, destacó que deberían hacerse esfuerzos por aumentar las oportunidades para los trabajadores de mayor edad en un mercado laboral, por ejemplo mediante fórmulas de jubilación flexible y gradual y garantizando el acceso efectivo al aprendizaje peranente.
Aparicio considera que hasta el 2010 deberá elevarse progresivamente, en torno a cinco años, la edad media de jubilación de las personas en la Unión Europea.
Además, indicó que el plan internacional de acción debe reafirmar el contrato entre generaciones, la necesidad de su generalización y su viabilidad futura. A su juicio, el retraso efectivo de la edad de jubilación y el aumento del empleo son medidas para lograr la viabilidad futura de los sistemas de pensiones.
Respecto a la sald, el ministro señaló que el logro de un envejecimiento saludable y activo requiere también que el plan internacional de acción dé prioridad a estrategias dirigidas hacia la promoción de formas de vida sana a lo largo de toda la existencia, el mantenimiento de la capacidad funcional y la independencia y la provisión de formación cualificada de los profesionales sociosanitarios.
Asimismo, indicó que hay que reconocer el papel desarrollado por las familias, los voluntarios, las comunidades, las organizaiones de mayores y otras asociaciones de base comunitaria en la prestación de apoyo y cuidados informales a las personas mayores como complemento de aquellos dispensados por los gobiernos.
El titular de Trabajo subrayó que las mujeres mayores deben ser objeto de atención prioritaria en las políticas sobre el envejeciminto, no sólo por ser mayoría entre la población anciana y tener una mayor esperanza de vida, sino porque sufren los efectos de la discriminación en las diferentes etapas de la vida.
Aparicio señaló que el plan internacional de acción debe abogar por reforzar la relación entre las generaciones como un elemento esencial de cohesión social. "Es importante que las personas mayores y las más jóvenes reflexionen conjuntamente sobre cómo adaptar sus estilos de vida para así lograr una mejor calidad de vida para el año 2050", dijo.
"Los gobiernos" añadió, "tenemos la principal responsabilidad en la consecución de los objetivos para alcanzar una sociedad para todas las edades y en la implntación del plan internacional de acción".
Destacó también la colaboración entre lo público y lo privado, que es importante, dijo, en la movilización de los recursos necesarios para la investigación y formación de profesionales en geriatría y gerontología.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2002
L