///ENTREVISTA A JOSE MARIA AZNAR (I) ------------------------------------
- El presidente destaca que en 1997 se crearon 370.000 empleos netos, la cifra más importante en los últimos 33 años
- El poder adquisitivo de lo pensionistas no corre peligro, según el jefe del Ejecutivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, es tajante al asegurar que la reforma fiscal que prepara el Gobierno, y que da cumplimiento al programa del Partido Popular, traerá como consecuencia una bajada de los impuestos a todos los españoles, especialmente a los asalariados y familias medias.
En una entrevista concedida a Servimedia, el jefe del Ejecutivo explicó que su Gabinete llevará a cabo una rforma fiscal justa, equitativa, eficaz y solidaria. Según las previsiones del Gobierno, entre 4 y 5 millones de personas no tendrán que hacer la declaración de la renta en el año 2000.
Además, recordó que el Ejecutivo ha simplificado ya el Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas (IRPF). "En las dos modificaciones que se han hecho hemos modificado/simplificado la tarifa para adecuarla a los nuevos tramos, que antes eran 16 y ahora son 8", afirmó.
En 1998, añadió José María Aznar, han entrad en vigor nuevas deducciones por hijo, muy superiores a las anteriores y que benefician claramente a las rentas más bajas, puesto que son, dijo, reducciones lineales dirigidas en beneficio de la familia española.
RECORD DE EMPLEO
El presidente del Gobierno considera que las perspectivas laborales de los jóvenes españoles "han mejorado sustancialmente" y que ahora tienen más esperanzas de encontrar un "empleo de calidad" y de acceder a un contrato indefinido.
El máximo dirigente del PP recalcó e declaraciones a Servimedia que en 1997 un total de 368.000 jóvenes accedieron a un empleo indefinido, mientras que en 1996 sólo 165.000 firmaron un contrato de estas características.
"En seis meses de aplicación de la Reforma Laboral se ha duplicado el número de jóvenes con un empleo estable", afirmó Aznar, quien recordó que uno de los colectivos a los que iba dirigida esta reforma es el de los jóvenes menores de 30 años.
José María Aznar hizo hincapié en presentar 1997 como el año del empleo. Dstacó que el pasado año se crearon en España 370.000 empleos netos, "lo que constituye la cifra más importante en los últimos 33 años, si exceptuamos 1989".
El pasado año, prosiguió el presidente del Gobierno, se crearon el doble de empleos que en 1996 y uno de cada dos nuevos puestos de trabajo creados en Europa son españoles. Aznar se muestra satisfecho al afirmar que en el último año y medio se han creado más de medio millón de empleos.
"Con un crecimiento del 2,3 por ciento, el empleo ha crecdo un 1,5 por ciento en 1996. En 1997, con un crecimiento del 3,4 por ciento, el empleo ha crecido al 2,96 por ciento. No sólo no se ha ralentizado la creación de empleo, sino que se ha acelerado", explicó el presidente.
GARANTIA DE LAS PENSIONES
Aznar dejó claro que a corto y largo plazo el poder adquisitivo de las pensiones ha sido garantizado por una ley aprobada por el Gobierno. "Hemos querido acabar de una vez por todas con la demagogia que situaba a las pensiones en el centro del debate polítio y electoral. La mejor garantía para el mantenimiento del actual sistema de pensiones es una política económica que ayude a la creación de empleo, y ésta es la prioridad del Gobierno", recalcó el jefe del Ejecutivo.
El presidente español recordó que el denominado Pacto de Toledo sobre las pensiones se materializó parcialmente en la Ley de Consolidación y Racionalización de la Seguridad Social, aprobada en julio de 1997. El Gabiente de Aznar tenía dos objetivos claros: garantizar la estabilidad financera de la Seguridad Social y que los pensionistas supiesen que, por ley, tenían garantizado el poder adquisitivo para las pensiones en el futuro.
"Este era un compromiso del PP y del Gobierno", declaró Aznar, para añadir que "ha desaparecido la intranquilidad y la incertidumbre que algunos habían sembrado antes de las elecciones, poniendo en duda que la alternancia podía suponer la pérdida o menoscabo de las pensiones. Día a día, con el acuerdo con los sindicatos, con la aprobación de la ley, se ha trsladado la tranquilidad y serenidad a nuestro mayores".
(SERVIMEDIA)
22 Mar 1998
J