ENTRE 1982 Y 1995, EL NUMERO DE PARADOS AUMENTO EN MILLON Y MEDIO, SEGUN LOS DATOS DE LA EPA
- La tasa de paro, entre 1982 y 1995, pasó del 17,47 al 23,91 por cien
- El paro masculino creció tres puntos, por once el femenino
- Entre 1982 y 1995, el paro no descendió nunca por debajo de los 2,2 millones de desempleados. - Si se toma el paro registrado en el INEM, el aumento sería de 435.482 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados durante el periodo de gobierno socialista (1982-1995) aumentó en millón y medio de personas (exactamente 1.457.740), y la tasa de paro pasó del 17,4 al 23,9 por cien, según datos de la encuesta de población activa (EPA). En ese mismo periodo, la tasa de actividad permaneció estancada en el 48 por cien).
El impacto del aumento del paro durante el periodo scialista ha sido más fuerte para las mujeres que para los varones. Para estos últimos, la primera EPA del 83 revela una tasa de desempleo del 16,07, que asciende tres puntos, hasta el 19,16 del cuarto trimestre del 94. Sin embargo, en las mujeres la tasa de paro pasa del 20,73 al 31,69 por cien, cerca deonce puntos.
Esos incrementos hay que ponerlos en relación con la tasa de actividad por sexos. Así, mientras que la tasa de actividad de los hombres pasó del 70,22 al 62,74 por cien, la de las mujeres umentó desde el 27,7 al 35,8. La tasa global, como se ha dicho antes, permaneció estancada.
La diferencia entre las cifras de la EPA y el paro registrado del INEM se han ido acentuando a lo largo del periodo de gobierno socialista. Así, si se compara el número de trabajadores inscritos en el INEM en enero del 94 (2.586.429), con los españoles que afirman encontrarse en paro según los datos de la EPA correspondiente al cuarto trimestre del 94 (3.698.430), se percibe una diferencia de 1.112.001 personas
Las causas de estas diferencias son variadas, según el presidente del Instituto Nacional de Estadística, José Quevedo: gente que no confía en que el Inem le encuentre un puesto de trabajo, la economía sumergida, familiares de pequeños empresarios inscritos en la Seguridad Social y, sobre todo, las cerca de 1,3 millones de amas de casa censadas en nuestro país.
Los sindicatos, por su parte, consideran la Epa como un estudio más fiable sobre el paro real en nuestro país que el INEM. En cualquier cao, en el periodo 1982-95 el paro registrado aumentó en 435.482 personas.
EPA
Tasa de ParoParo HombresParo mujeres
8317,4716,0720,73 8419,7018,6722,07 8521,7120,4524,61 8621,9120,3625,42 8721,3418,9926,41 8820,2116,0628,22 8918,35 14,0426,25 9016,7412,4624,76 9116,1412,0623,60 9217,4513,2424,91 9321,7417,9528,35 9424,5820,6731,18
Como puede verse en el cuadro, el paro estadístico nunca ha bajado del 16 por cien, y, en comparación con Europa, se ha mantenido siempre alrededor del doble.
Por otra parte, el paro feenino se perfila como un desempleo más rígido, afectado en los años de crisis en igual medida que los varones, pero al que costó más tiempo sumarse al carro de la recuperación de los últimos años ochenta.
En cifras absolutas, durante el periodo 1982-1995, el paro no ha bajado nunca de los 2,2 millones de personas. El punto mas bajo se produjo en el segundo trimestre del 83, con 2.268.370 millones de desempleados.
EPA (Cifras absolutas)
82 (IV Trim) 2.240.690 parados 832.436.710 842.881.420 852.961.470 862.917.140 872.903.930 882.701.190 892.521.770 902.424.320 912.566.200 923.047.120 933.682.330 943.698.430
INEM (Paro Registrado)
82 (diciembre)2.150.947 inscritos 832.342.309 842.604.193 852.71.505 862.901.825 873.023.646 882.768.526 892.426.572 902.351.246 912.329.257 922.360.406 932.705.842 942.586.429
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1995
R