ENTRE UN 10 Y UN 15% DE LOS AGRICULTORES QUE UTILIZAN PLAGUICIDAS SUFREN INTOXICACIONS, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Entre un 10 y un 15 por ciento de los agricultores españoles que utilizan plaguicidas para los cultivos presentan diferentes grados de intoxicación aguda, subaguda o crónica, según un estudio sobre el riesgo de la utilización de sustancias químicas tóxicas elaborado por CCOO.

El estudio, que fue presentado hoy en rueda de prensa por el responsable del Departamento de Salud Laboral de CCOO, Angel Carcoba, insiste en la necesidad de actuar sobre la prevencón del riesgo en la utilización de sustancias químicas en el trabajo, intentando sustituir los productos y materiales tóxicos por otros menos nocivos para la salud del trabajador.

En concreto, el estudio se centra en los riesgos que entraña trabajar con productos como los plaguicidas, los disolventes y el amianto, no sólo para los que los manipulan sino para la sociedad en general, por el daño que ocasionan al medioambiente, e informa de los productos por los que pueden sustituirse.

En el caso delos plaguicidas, el estudio cita unos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los cuales, todos los años medio millón de personas en el mundo sufren intoxicaciones agudas por plaguicidas, de las cuales unas 5.000 son mortales.

CCOO destaca, además de los efectos nocivos para los agricultores que utilizan estos plaguicidas, el riesgo que suponen para los trabajadores que los fabrican, transportan y almacenan, así como para la población en general, como consecuencia de la contaminaciónatmosférica que provocan.

Este sindicato destaca, entre los efectos crónicos o a largo plazo de los plaguicidas, el potencial cancerígeno y mutágeno de algunos de ellos. CCOO defiende la sustitución de los más peligrosos por los menos nocivos y el empleo de métodos de control biológico de las plagas, manteniendolas controladas en niveles no peligrosos para el cultivo.

El estudio de CCOO resalta también la peligrosidad para la salud del amianto, muy utilizado para fabricar material aislante y de ficción. Según este sindicato, el amianto produce asbestosis (un tipo de fibrosis pulmonar) y diferentes tipos de cáncer, sobre todo cáncer de pulmón y mesotelioma pleural, así como cáncer de laringe y aparato digestivo.

CCOO propone la sustitución de este material por otras fibras minerales artificiales (como la lana de roca, lana de escoria o lana de vidrio) o naturales (erionita o gita, por ejemplo) y por bricas sintéticas orgánicas, como la aramidas y fibras de carbono y de grafito.

Por lo quese refiere a los disolventes orgánicos, el estudio de CCOO señala que es nocivo para el sistema nervioso y la reproducción y que provoca alteraciones como cansancio, irritabilidad y otras, y asegura que está demostrada la inducción de cáncer por algunos de ellos, como es el caso de la leucemia a causa del benceno.

CCOO destaca en su estudio la importancia de los propios trabajadores en la prevención de los riesgos en la utilización de sustancias tóxicas, que deben conocer los productos con los que traajan y exigir el cumplimiento de la legislación vigente respecto a etiquetado.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 1992
NLV