LAS ENTIDADES FINANCIERAS ESPAÑOLAS OCUPAN EL TERCER PUESTO EN COBRO DE COMISIONES EN EL MERCADO EUROPEO, SEGUN LA UCE
- Sólo superadas por las italianas y alemanas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades financieras españolas ocupan el tercer puesto, tras las italianas y las alemanas, en lo referente al cobro de comisiones, con un aumento del 16% en el pasado ejercicio, según los datos aportados hoy por la Unión de Consumidores de España (UCE).
Esta tendencia alcista es la respuesta de bancos y cajas a los estrechos márgenes de negocio que dejan las operaciones tradicionales, como la captación de depósitos y la concesión de créditos, actividades que hace relativamente poco tiempo reportaban a bancos y cajas grandes dividendos.
Los servicios prestados de una manera más habitual por las entidades financieras son la administración y mantenimiento de cuentas corrientes y de ahorros, las transferencias, la domiciliación y el pago de recibos, las tarjetas y la contratación y gestión de los distintos tipos de créditos y préstamos.
En relación directa con el cobro de estas comisiones, los principales motivos de denuncia para la UCE son "el cobro abusivo e indebido de comisiones y la falta de transparencia y de información"
Por ello, la asociación de consumidores aconseja a las familias que se preocupen de mirar en el folleto de tarifas u hoja informativa que las comisiones que les cobran las entidades financieras corresponden a servicios realmente prestados.
Además, destaca la importancia de exigir a los bancos y cajas de ahorros información por escrito sobre los tipos de interés, las comisiones y sus cuantías y cualquier otra condición que vaya a regular la relación entre la entidad financiera y el usuario, así como "permanecer atento" para detectar el posible cobro indebido de comisiones.
COMO RECLAMAR
Asimismo, la UCE explica que cuando surja un motivo de queja o reclamación hay que hacer uso de las hojas de reclamaciones oficiales y, si mediante este procedimiento no se da plena satisfacción al usuario, formular la queja ante el Defensor del Cliente de la entidad.
De no resolverse en un plazo de dos meses, o en caso de que la resolución no fuera satisfactoria para el usuario, es el momento de dirigirse al Servicio de Reclamaciones del Banco de España, órgano que abrirá expediente, oirá a las partes y resolverá si la entidad reclamada ha quebrantado o no algún precepto legal.
Finalmente, la UCE aconseja a los ciudadanos que cambien de entidad financiera si creen que la suya "no ha satisfecho sus necesidades como cliente, buscando otra que se adapte mejor a sus necesidades e intereses".
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2005
O