LAS ENTIDADES FINANCIERAS ADVIERTEN QUE EL EURO NO SUPONDRA CREDITOS HIPOTECARIOS MAS BARATOS Y PODRIA ENCARECERLOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tiene actualmente un tipo de interés hipotecario del 6,2%, el tercero más bajo de la UE, por detrás de Holanda y Austria, que tienen un 5,5, y 5,8% respectivamente, según datos facilitados hoy por la Asociación Hipotecaria Española, que agrupaa las entidades financieras que realizan este tipo de préstamos, para justificar su pronóstico de que la Unión Monetaria no supondrá nuevas bajadas de intereses e incluso podría ocurrir lo contrario.
En este 6,2% están incluidas tanto las viviendas libres como las de protección oficial, que representan el 25% del mercado español. Eliminando estas últimas, España tendría un tipo (medio efectivo sin comisiones) del 6,9%, según datos del último trimestre de 1996.
Este es uno más de los argumentos qu llevó al presidente de dicha asociación, Gregorio Mayayo, a insistir en que "la bajada de tipos ha tocado fondo", aunque admitió que todavía pueden darse algunas reducciones de escasa cuantía, que tendrán ya poco efecto para los ciudadanos.
En un encuentro con periositas, Mayayo recordó que desde 1991 los costes financieros de los créditos hipotecarios se han reducido a la mitad y añadió que el resto de países europeos aplica sobre sus índices de referencia entre 3 y 4 puntos de suplemento a la hora e fijar sus créditos, mientras que en España al Míbor sólo se le suma entre 1 y 1,5 puntos.
Por eso, a su juicio, cuando se cree la Unión Monetaria es probable que los tipos españoles crezcan. "Si vamos a converger no creo que arrastremos a los alemanes a nuestros diferenciales", indicó.
El saldo vivo de créditos hipotecarios a diciembre de 1996 es de 20,3 billones de pesetas, de los que 14,3 corresponden a viviendas y el resto a otros activos. La media de cada crédito es de unos 8,4 millones de esetas.
Gregorio Mayayo volvió a criticar la Ley de Subrogación Hipotecaria, aprobada por el Gobierno socialista, porque aseguró que no ha tenido apenas efecto en la rebaja de las hipotecas y ha conseguido eliminar el mercado de titulización inmobiliaria.
Desde su aprobación en 1994 hasta diciembre de 1996, se han acogido a esta ley un total de 60.000 hipotecas, por un valor de 350.000 millones de pesetas. La mayor parte, según dijo Mayayo, se produjo en 1996, después de que el Gobierno actual llgara a un 'pacto de caballeros' con los notarios para reducir sus honorarios en los cambios de hipoteca.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 1997
L