LAS ENTIDADES DE CRÉDITO PARTEN DE UNA SITUACIÓN "FAVORABLE" PARA AFRONTAR LA DESACELERACIÓN, SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA
- El endeudamiento familiar en relación con su renta bruta disponible volvió a aumentar, hasta superar el 130%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades de crédito españolas parten de una situación "favorable" para hacer frente a los riesgos que entraña el actual escenario de desaceleración económica, según sostiene el Banco de España en su Informe Anual 2007.
El supervisor indica que estas entidades "se enfrentan a un escenario de desaceleración de la actividad económica, de endurecimiento de las condiciones de financiación en los mercados internacionales y de mayor incertidumbre, pero lo hacen desde un punto de partida caracterizado por unos elevados niveles de rentabilidad, solvencia, provisiones y calidad del activo, lo que les confiere un valioso margen para afrontar los riesgos inherentes a ese escenario".
Según el organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el aumento en el coste de financiación se trasladó a los tipos de interés de activo, propiciando nuevamente un crecimiento elevado de los beneficios, ya que ni el repunte de la tasa de morosidad ni, sobre todo, las turbulencias tuvieron efectos significativos sobre los resultados.
De este modo, aunque los otros ingresos ordinadios y extraordinarios crecieron, en general, menos que en 2006, el beneficio total neto se incrementó en un 19%, lo que permitió mantener una rentabilidad sobre los recursos propios próxima al 20%, por segundo año consecutivo.
Añade que, a diferencia de lo ocurrido en otros países, las entidades españolas tenían una exposición prácticamente nula a los productos relacionados con el mercado hipotecario americano y no mantenían compromisos de financiación con vehículos estructurados que inviertan en dichos activos, lo que contribuyó a sostener sus resultados y su posición financiera.
Por su parte, los inversores institucionales españoles sí acusaron su exposición a los productos ligados al mercado hipotecario americano. Aunque dicha exposición era pequeña, las rentabilidades medias obtenidas sufrieron las consecuencias de la menor revalorización de los precios de las acciones, en comparación con 2006, y el repunte de las rentabilidades en deuda pública y privada en el conjunto del año, aunque siguieron siendo positivas.
Como media, los fondos de inversión mobiliaria rentaron un 2,8%, los de pensiones un 2,2% y algo más (el 5,4%) los inmobiliarios.
Los beneficios de las empresas de seguros se estancaron en 2007 como consecuencia del mal comportamiento de la cuenta técnica de los seguros de no vida.
ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS
La financiación recibida por los hogares registró en 2007 un menor dinamismo que en años anteriores, aunque su tasa de avance volvió a superar a las de las rentas del sector.
Como resultado, el endeudamiento de las familias en relación con su renta bruta disponible volvió a aumentar, hasta superar el 130%, lo que supone un incremento cercano a ocho puntos porcentuales, el más reducido de los últimos cinco años.
De este modo, según el Banco de España "el endeudamiento de las familias volvió a aumentar, pero menos que en años anteriores". En términos de PIB, los activos de estos agentes pasaron del 80% afinales de 2006 al 84%, al cierre del pasado ejercicio.
La carga financiera que soportan las familias creción (hasta cerca del 18% de su renta bruta disponible) y la ratio de morosidad aumentó cerca de un 1%, manteniéndose en niveles reducidos.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2008
S