Vacunación

Las enfermeras reivindican su papel “clave” para recuperar las cifras de vacunación prepandemia

- En un webinar organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Pfizer

MADRID
SERVIMEDIA

Las enfermeras reivindicaron este miércoles su papel “clave” para recuperar las cifras de vacunación prepandemia después de una “drástica caída” de las coberturas vacunales en España en estos dos años.

Así se puso de manifiesto en el transcurso del webinar ‘Oportunidades de vacunación en la época covid-19’, organizado por el Consejo General de Enfermería (CGE) y su Instituto Superior de Formación Sanitaria, Isfos, con la colaboración de Pfizer, y en el que participaron más de 1.500 inscritos que pudieron conocer de primera mano cómo han sido estos dos años de pandemia en lo que a vacunación se refiere, según precisó el CGE en un comunicado.

La organización puntualizó que la pandemia ha supuesto un “durísimo golpe” en las coberturas vacunales de todo el país, “reduciendo drásticamente las cifras que existían antes de 2020” y tildó de “muy preocupante” esta situación que, a su juicio, “podría suponer un riesgo para la salud pública” por el “resurgimiento” de enfermedades que hasta ahora eran “residuales”.

A este respecto, la pediatra del Instituto Catalán de la Salud y miembro del Grupo de Vacunas de la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) Cynthia Crespo advirtió de que España “está mejor, pero está costando mucho recuperar las cifras de antes de la pandemia” debido a “un problema de accesibilidad” y a que la Atención Primaria “ha estado más dirigida a paliar la covid-19 y sus consecuencias que a centrarnos en la prevención, que al final es en lo que se basa la Atención Primaria”.

Crespo explicó que el estado de alarma “redujo enormemente las visitas y, posteriormente, por miedo y por intentar evitar exponer a sus hijos, la gente decidió posponer las visitas”. “Fueron muchas vacunas pospuestas y ahora está costando volver a coger confianza”, admitió.

MAGNÍFICO TRABAJO

El encuentro fue inaugurado por la vicepresidenta del CGE y directora de Isfos, Pilar Fernández, quien valoró el “magnífico trabajo que se ha realizado durante estos dos años”. “Las enfermeras han continuado vacunando de la gripe y del resto de vacunas del calendario”, afirmó, para agregar que también han seguido “atendiendo las necesidades básicas del sistema nacional de salud, cuidando y apoyando a los pacientes en todos los niveles asistenciales y de edad”.

“Y lo hemos hecho en unas condiciones cada vez más estresantes que han puesto a los profesionales en una situación límite”, afirmó, para, a continuación, recordar los resultados de una macroencuesta realizada por el Consejo General que desveló que casi la mitad de las enfermeras “han pensado en abandonar durante esta pandemia”.

OTRAS CAMPAÑAS

En este sentido, durante el encuentro se puso de manifiesto la importancia que tienen las enfermeras para que la vacunación, tanto de covid-19 como del resto de campañas, sea un éxito y, en este sentido, la responsable de enfermería del centro de salud Torres de la Alameda (Madrid), Marina Moreno, resaltó que estos profesionales tienen que estar “comprometidos”. “Si no lo estamos, difícilmente vamos a llevar a buen puerto el objetivo común de protegernos de las enfermedades infectocontagiosas”, sentenció.

Asimismo, subrayó que las enfermeras son “más competentes cada día”, pero “de nada sirve” si luego no son “capaces de trasladar y comunicar de una forma adecuada todos esos conocimientos”. “La pandemia ha repercutido negativamente en las coberturas vacunales de las personas adultas y con patologías crónicas y, si queremos mejorar esta situación, debemos crear sensibilidad y que la sociedad sea proactiva a la vacunación como forma de protegernos y de conseguir una sociedad más saludable”, resolvió.

Con respecto al movimiento antivacunas, urgió a “distinguir entre los antivacunas y la desinformación en cuanto a vacunas”. “En esta pandemia, mi equipo y yo hemos comprobado que la población ha estado muy receptiva a las vacunas, así que es posible que la reticencia a vacunarse sea más un problema de desinformación”, espetó, convencida de que las enfermeras juegan “un papel fundamental en el asesoramiento”.

Por su parte, la directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Área Centro de la Comunidad de Madrid, Sonia López, corroboró que los programas de vacunación en el adulto “han existido siempre y las coberturas siempre han sido muy bajas, pero, si a algo ha ayudado la pandemia, es que nos ha dado muchas enseñanzas sobre vacunación en el adulto”. “Desde las gerencias, hemos querido aprovechar esta coyuntura para impulsar los programas de vacunación de los adultos”, abundó, convencida de que la vacunación contra la covid-19 “ha hecho que tuviesen una actitud proactiva hacia las vacunas”.

VACUNÓDROMOS

La creación de vacunódromos para administrar las dosis de forma masiva fue uno de los grandes retos a los que se enfrentó la profesión y, a la vista de los resultados, “ha sido todo un éxito”, según el CGE. A este respecto, el coordinador logístico de puntos de vacunación masiva en Sevilla, Jaime Lobato, quien se encargó de coordinar la creación del punto de vacunación en el estadio de La Cartuja, señaló que el "objetivo principal" era vacunar a 7.000 personas al día y llegaron a 10.000.

"Tuvimos que superar numerosos retos porque surgía un problema y lo arreglábamos”, aseveró, para reconocer que “una desventaja” de la estrategia nacional fue que cada comunidad “funcionaba por separado y no compartía su experiencia”.

“Quizás, de alguna manera, si hubiésemos estado coordinados entre todos los puntos de vacunación masiva, se habría podido intercambiar información”, defendió, al tiempo que, "para el futuro", urgió a "agilizar la posibilidad de obtener ciertos recursos como los humanos", consciente de que la contratación pública "es compleja" y de que para la vacunación hubo que recurrir a personal de los centros de salud, dejando "un poco coja la Atención Primaria”.

(SERVIMEDIA)
09 Mar 2022
MJR/clc