EL ENDEUDAMIENTO DE LS FAMILIAS HA SUBIDO DEL 50% AL 66% DE LA RENTA DISPONIBLE EN SOLO CUATRO AÑOS

- Sólo la compra de la vivienda representa el 43,3% del sueldo, 2,3 puntos más que en 2001

MADRID
SERVIMEDIA

El endeudamiento de las familias españolas ha crecido un 16 por ciento en sólo cuatro años, al pasar del 50% de la renta bruta disponible en 1997 al 66% en 2001, segú manifestó hoy en rueda de prensa la presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), Isabel Avila.

La CEACCU ha comenzado una campaña informativa, basada en un estudio y en la distribución de folletos, sobre cómo prevenir el sobreendeudamiento de las familias. Además, la organización propone a los grupos parlamentarios y al Gobierno una serie de medidas para ayudar a pagar a las familias que caigan en el sobreendeudamiento, situación que puee sobrevenir no sólo por gastar sin control, sino también por perder el empleo o la salud.

Las familias en España, según el Banco de España, registran un endeudamiento sobre la renta bruta disponible del 66%, una tasa próxima al 70%, el límite, según los expertos, a partir del cual el endeudamiento se convierte en sobreendeudamiento y las familias no pueden hacer frente de forma sostenida al pago de los gastos corrientes y de las cuotas mensuales de las deudas.

Las principales causas del endeudamento de las familias españolas, según la CEACCU, son, en primer lugar, la compra de vivienda, que supone el 69% del crédito concedido por las entidades financieras al sector privado y que ha pasado en sólo tres años de 91.204 millones de euros (1997) a 140.062 millones (2000), es decir, un 53,5% más.

Según la Contabilidad Nacional, los préstamos de todo tipo concedidos a las familias han pasado de representar en 1995 el 31,9% del Producto Interior Bruto al 49% en 2001.

BIENES DE CONSUMO

Tras lafinanciación de la vivienda, los consumidores españoles destinan otro 9% de su endeudamiento (18.161 millones de euros) a la adquisición de bienes de consumo, como electrodomésticos, por ejemplo.

Y otro 16,9% del crédito al sector privado (34.257 millones de euros) se dedican a fines variados, como viajes, tratamientos de belleza o cursos de formación.

Entre los factores que fomentan el crédito, Avila destacó el aumento en el uso de las tarjetas de crédito, que ya se usan para pagar el 10% del toal de las compras, más del doble que cinco años atrás.

Si a las ventajas crecientes para endeudarse (bajos tipos, mayor competencia entre las entidades) se une la publicidad masiva el resultado es un cambio cultural, por el que no se consideran deudas las ventas a plazos, el descubierto en cuenta y el aplazamiento de pagos con tarjeta de crédito.

Asimismo, el resultado es que la tasa de ahorro de las familias españolas ha caído desde 1995, hasta situarse en el 7,2% en 2001, tres décimas menos queen 2000.

LLEGAR A FIN DE MES

En consecuencia, cada vez hay más familias que les cuesta llegar a fin de mes. En el segundo trimestre de 2001, el 51,8% de los hogares manifestaron tener dificultades para llegar a fin de mes, frente al 50,6% del mismo periodo del año anterior. Muchas familias se alimentan con la tarjeta de crédito a partir del 15 de cada mes, según la CEACCU.

La confederación propone a los partidos y al Gobierno que se exija a los bancos y cajas que den siempre al usuario, y no sóo cuando lo demande el cliente, toda la información, convenientemente documentada, relativa a la operación de crédito.

Asimismo, que en el crédito al consumo se implante el derecho de desistimiento o de revocación, que permite retractarse después de la firma en un plazo de 7 días, como ocurre en Alemania, Bélgica, Francia o Portugal.

CEACCU pide también que se reduzca por ley el interés máximo por descubierto, que podría ser del doble del interés pactado, y que se cree un proceso para regular la uspensión de pagos de una familia, como ocurre con las suspensiones de pagos de las empresas.

Los defensores del cliente de las entidades financieras deberían publicar, según la CEACCU, informes sobre reclamaciones relacionadas con el sobreendeudamiento y la Administración, por su parte, debería elaborar un estudio sobre el endeudamiento de las familias españolas, indicó Avila.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2002
A