ENDESA, UNION FENOSA, HIDROCANTABRICO E IBERDROLA, ENTRE LAS 20 EMPRESAS ELECTRICAS CON MAYORES EMISIONES DE CO2 DE EUROPA
- Según un estudio de PricewaterhouseCoopers difundido por Greenpeace
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de PricewaterhouseCoopers (PwC) difundido hoy por Greenpeace revela que Endesa es la cuarta empresa de generación e electricidad más contaminante de Europa, con emisiones cercanas a los 73 millones de toneladas de CO2 anuales.
Asimismo, el informe señala entre las 20 empresas generadoras de electricidad con mayores emisiones de CO2 anuales de Europa junto a Endesa a Unión Fenosa, con más de 14,5 millones de toneladas de CO2 anuales; Hidrocantábrico, con más de 12 millones de toneladas, e Iberdrola, con más de 8,5 millones de toneladas,
El documento subraya que la media europea de emisiones de CO2 por unidad e electricidad producida está en los 353 kilogramos de CO2/MWh. En este sentido, Hidrocantábrico es la empresa con mayores emisiones de CO2 por unidad de electricidad producida de todo el continente (916 kg CO2/kWh).
Con estos datos, Greenpeace denuncia que empresas como Endesa sigan apostando por el carbón, a pesar de que es el combustible que causa mayores emisiones de CO2. En este sentido, señaló que entre sus planes está ampliar la central térmica de carbón de Carboneras (Almería) para convertirlaen la mayor térmica de España; remodelar la central de Puentes de García Rodríguez (A Coruña) a carbón importado, prolongando la vida de esta central, y ampliar la central experimental y "altamente subvencionada" de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).
También critica que la empresa Hidrocantábrico tenga previsto, asimismo, construir una nueva térmica de carbón en Aboño (Asturias).
Ante esta situación, Emilio Rull, responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace España, advrtió que "los límites de Kioto nos obligan a una diversificación energética que debe estar basada en la expansión de las energías renovables: como la eólica terrestre, eólica marina, solar termoeléctrica, solar fotovoltaica o biomasa, así como en la eficiencia energética y el ahorro".
También supone, añadió, establecer políticas energéticas "que nos lleven a abandonar definitivamente el uso de los combustibles fósiles, carbón, gas y petróleo, por sus implicaciones económicas, sociales y medioambientals".
Por último, Greenpeace recordó que las emisiones de España están 20 puntos por encima del límite máximo que marca el Protocolo de Kioto, "por lo que debemos reducirlas empezando por los sectores y empresas más contaminantes", concluyó.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2003
SBA