LA ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA ALCANZA EL TECHO DE INTERES Y POLEMICA DESDE QUE COMENZO A PUBLICARSE, EN 1964
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Desde que comenzó a publicarse en 1964, la Encuesta de Población Activa (EPA) no había levantado nunca tanta polémica y provocado debates como la del cuarto trimestre de 1992, máxime después de desvelar la existencia de 3.047.120 parados en nuestro país y l destrucción de 412.970 empleos durante el año pasado.
Según informaron fuentes del INE a Servimedia, actualmente, 3.204 encuestados especializados del instituto y otros 1.068 inspectores que revisan las tareas de los anteriores se encargan de realizar las encuestas que servirán para elaborar la esperada EPA del primer trimestre del año, que indicará si se reduce el desempleo o, por el contrario, continúa empeorando.
El número de parados que facilita la EPA es normalmente más elevado que el que poporciona el Inem, ya que miden diferentes conceptos. Mientras la primera es una encuesta a las familias, el Inem controla a los parados registrados en sus oficinas, que, normalmente, en épocas de crisis, acuden menos a estas oficinas porque porque las perspectivas de encontrar empleo son menores.
Las fuentes del INE consultadas explicaron que los entrevistadores realizan las encuestas durante todo el trimestre y posteriormente pasan a los ordenadores centrales del instituto donde son depurados y procsados los datos para la posterior publicación. La EPA de este trimestre se hará pública entre el 10 y el 15 del próximo mes de mayo.
Para obtener esos datos son encuestadas cada trimestre unas 200.000 personas pertenecientes a 62.000 familias de todo el país, a un ritmo de unas 5.000 familias entrevistadas a la semana. El objetivo de estas encuestas es conocer la actividad económica en lo relativo a su componente humano, es decir, mostrar la situación del mercado de trabajo (el número de ocupados, pardos, activos e inactivos).
La EPA es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral que cubre todo el territorio nacional y va dirigida a la población que reside en viviendas familiares. Su finalidad es averiguar las características de dicha población en relación con el mercado de trabajo.
PREGUNTAS A LAS FAMILIAS
Entrevistadores especializados del INE son los encargados de cumplimentar los cuestionarios y recoger la información de las personas que habitan en las viviendas escogidas ara formar parte de la muestra.
Los cuestionarios que se realizan a las personas constan de cuatro partes diferenciadas: La primera de ellas se refiere a los datos generales de la vivienda y de la entrevista y a los de identificación y control, mientras que en la segunda figuran preguntas dirigidas a las personas de la familia menores de 16 años.
Otra parte de preguntas del cuestionario va destinada a las personas de la familia de 16 y más años de edad y la cuarta pretende obtener una relación delas personas de la vivienda que han de ser entrevistadas.
La información más importante que aporta esa encuesta es la referida a la evolución del paro y el número de ocupados. Las preguntas van desde la edad y la ocupación, hasta la posible situación de paro, el tipo de contrato, la jornada de trabajo e incluso la manera de buscar empleo, así como el tiempo que lleva en paro y la experiencia profesional, entre otras.
Desde 1985, el número de parados ha ido descendiendo paulatinamente hasta 1991, ño en el que cambió la tendencia y se alcanzaron los 2.473.700 desempleados, 32.500 más que el año anterior.
Pero fue fundamentalmente en 1992 cuando las cifras del paro se dispararon y superaron todas las previsiones. El mayor aumento del desempleo fue en el cuarto trimestre del año, de 258.180 parados más. En los trimestres anteriores el crecimiento alcanzó a 65.870, 53.970, 102.900 personas, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 1993
NLV