ENCUESTA. LOS ESPAÑOLES SON MAS PESIMISTAS SOBRE LA ECONOMIA QUE EL PASADO AÑO, SEGUN EL INSTITUTO ASEP

-Sin embargo, el 73& sigue estando satisfecho con su nivel de calidad de vida

MADRID
SERVIMEDIA

El primer trimestre de 1995 ha marcado una inflexión a la baja en la percepción que los españoles tienen de su situación económica, respecto al último trimestre de 1994, según los resultados de una encuesta realizada por ASEP a la que ha tenido aceso Servimedia.

Sin embargo, la constante apelación a la recuperación económica parece comenzar a hacer mella a la hora de elevar sus expectativas.

Se trata de un estudio de opinión realizado por 3.645 personas, de uno y otro sexo, de todas las comunidades autónomas, en tres etapas: 9-14 de enero, 6-11 de febrero y 6-11 de marzo.

La encuesta revela que en el último trimestre del pasado año, los españoles mejoraban tímidamente su impresión sobre su situación económica personal. No porque aumetara el número de quienes consideraban que estaban en mejor situación, ya que el porcentaje de quienes creían tal cosa se mantuvo inalterable en el 9 por cien a lo largo de todo 1994, sino porque disminuía el de quienes creían que estaban peor, del 31 al 27 por cien.

Sin embargo, en el primer trimestre de 1995, a pesar de que el 9 por cien de los españoles segúia pensando que estaban mejor, los que creían que habían empeorado aumentaban al 29 por cien.

El peso de las denuncias de escándalos, la icertidumbres políticas y la inestabilidad de los mercados financieros han influido en la opinión de los españoles sobre la coyuntura económica actual en el primer trimestre del presente año, ya que se reduce del 13 al 8 el porcentaje de los españoles que consideran que es mejor que antes, mientras se dispara el porcentaje de los que creen que empeora (del 42 al 57%).

Los españoles, sin embargo, no desesperan, a pesar de estas circunstancias. Buena prueba de ello es que aumenta levemente el porcentaje e los que creen que dentro de seis meses mejorarán sus circunstancias personales, del 12 al 13 por cien, aunque quienes creen que empeorará son el 19 por cien frente al 18 por cien del último trimestre de 1995.

Otro tanto ocurre con el nivel de satisfacción con la calidad de vida, eso sí, sin exageraciones. Los "muy satisfechos" pasan del 6% de finales de 1994 que marcó su índice máximo, al 5%. Sin embargo, el nivel medio de satisfacción mejora, ya que los "satisfechos" aumentan del 71 al 73 por cien,mientras los insatisfechos se mantienen en el 12 por cien.

Los españoles siguen manteniendo la tendencia al ahorro que se ha venido observando en 1994, e incluso la incrementan, ya que quienes "ahorran algo" son el 25 por cien este año, frente al 24 por cien del pasado año. Las incertidumbres sobre el futuro económico de los ciudadnos y familias llevaron el año pasado a que disminuyera el número de quienes gastaban sus ahorros, que se ha estabilizado en el 7 por cien.

La situación de los mercadosfinancieros y la vuelta a tipos de interés cada vez más altos, están reduciendo la capacidad de los españoles para conseguir créditos. Mientras el porcentaje de quienes conseguían que los bancos "les prestasen dinero" crecía del 4 al 5 por cien en los dos últimos trimestre del pasado año, en el primero de este año volvía a caer al 4 por cien.

DESAPARECEN LAS ILUSIONES DEL 92

La encuesta de Asep muestra finalmente la caída de las ilusiones desde 1992 hasta el presente. En aquel año el 2% de los encuetados creían que las expectativas económicas de España eran muy buenas y el 25% que eran buenas.

Era el año de los fastos de la Expo y las Olimpiadas y España estaba de moda. Sólo un 16 por cien de los españoles tenían malas perspectivas y un 3 por cien "muy malas".

Las perspectivas actuales, en enero de 1995, se ajustan más a las de un país más excéptico y desilusionado: sólo el 1 por cien cree que las perspectivas son muy buena y un 18 por cien que son simplemente buenas. Por contra aumentan lo pesimistas, quye barajan malas perspectivas ( 24 por cien) y muy malas (3 por cien).

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1995
J