CATALUÑA

ENCONTRADA EN ABLITAS (NAVARRA) UNA NECRÓPOLIS CRISTIANA QUE PODRÍA DATARSE ENTRE LOS SIGLOS VI Y VIII

MADRID/PAMPLONA
SERVIMEDIA

Con motivo de las obras de modernización del regadío de Ablitas se han hallado diversos restos antropológicos, en una zona donde no se apreciaban restos en superficie ni existían elementos catalogados en el Inventario Arqueológico de Navarra.

La notificación del hallazgo llegó al Departamento de Cultura y Turismo por parte de Olcairum, S.L., empresa encargada de la intervención arqueológica por encargo de Riegos de Navarra, S.A.

Los restos han aparecido en las parcelas 1878 y 1879 del polígono 1, paraje de Filo de Pajares. Las labores que se están desarrollando en el yacimiento se han dirigido a recuperar y documentar los restos descubiertos y a contextualizar el hallazgo.

Han comprendido el balizado de la zona de hallazgos, la excavación de las estructuras funerarias cortadas por la zanja de riego, la apertura complementaria de una banda paralela de 4 metros de anchura para poder apreciar en extensión la distribución de las sepulturas, y, finalmente, la prospección arqueológica mediante medios mecánicos para comprobar la extensión de la necrópolis.

Se detectaron 38 sepulturas, de las que finalmente se han excavado 13 como representativas del yacimiento. Las tumbas se distribuyen ordenadamente en calles, sin distinciones de factura, ubicación o rango. Consisten en fosas simples profundas excavadas en el terreno natural, carentes de cubierta o tapa in situ. Existen indicios del empleo de ataúd.

En las 13 sepulturas excavadas se han recuperado restos de 30 inhumaciones, de las que 18 se hallaban en posición primaria, en decúbito supino, con la cabeza orientada hacia el oeste de la fosa.

En varios casos las fosas están reutilizadas, documentándose una sepultura con hasta cinco superposiciones. No se han encontrado ajuares propiamente dichos acompañando a los inhumados, aunque sí algunos fragmentos cerámicos en posición secundaria.

Se trata de ollas de cocción reductora elaboradas a torno lento. Estos hallazgos se atribuyen provisionalmente, a falta del estudio de laboratorio, a la época tardoantigua, es decir entre los siglos VI-VIII, por lo que se descarta así su carácter contemporáneo. El ritual de enterramiento es cristiano.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2008
L