LAS EMPRESAS TUVIERON QUE PAGAR 170.110 MILLONES POR INDEMNIZACIONESDE DESPIDO EN EL PRIMER SEMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas españolas tuvieron que pagar 170.110,9 millones en indemnizaciones por despido durante el primer semestre de este año, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.
El coste de las indemnizaciones superó en un 18,3 por ciento a las abonadas en el mismo periodo de 1991, con lo que a final de año superará previsiblemente el "record" marcado el año pasado, cuando se elevaron a 282.476 millones.
a indemnización media en los casos en que los despidos fueron pactados entre empresas y trabajadores se situó en 1.712.901 pesetas, muy por encima del 1.445.461 abonado en el primer semestre del año pasado.
Ese fuerte incremento se debió exclusivamente al crecimiento de las cuantías indemnizatorias pactadas, ya que los trabajadores beneficiados de las mismas fueron prácticamente los mismos, 99.311 frente a 99.481.
Los pagos de indemnizaciones aumentaron en todas las comunidades, salvo Canarias, dnde ascendieron a 5.717 millones de pesetas; Galicia, con 5.171 millones; y Castilla y León, con 4.386 millones.
Por contra, experimentaron un fortísimo aumento en las dos comunidades que absorben más de la mitad de estos pagos: Cataluña, donde se elevaron a 49.260 millones de pesetas, tras aumentar en 11.088 millones, y Madrid, con otros 47.957 millones y un incremento de 8.526 millones.
El resto se repartió entre Andalucía (17.482 millones), Aragón (3.527), Asturias (1.473), Baleares (2.386), Cntabria (1.704), Castilla La Mancha (2.397), Valencia (11.256), Extremadura (1.514), Murcia (2.965), Navarra (2.530), País Vasco (9.505), La Rioja (631), y Ceuta y Melilla (241).
Por otra parte, para estimar el coste total que los despidos supusieron para las empresas hay que contabilizar también aquellos casos en que no hubo acuerdo previo entre las partes y los afectados ganaron los pleitos entablados contra sus patronos.
En dichos casos, las indemnizaciones impuestas por los Juzgados de lo Socal en el primer semestre alcanzaron los 16.386 millones de pesetas, un 37,4 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
PREOCUPACION EN LA CEOE
El coste de las indemnizaciones de despido se ha duplicado en los últimos cuatro años, a pesar de la proliferación de los contratos temporales, cuya rescisión al término de su periodo de vigencia no cuesta nada a las empresas.
Para frenar su crecimiento, la CEOE propondrá al Gobierno que establezca la incompatibilidad entre el cobro del segur de paro y el de la indemnización de despido, según manifestó recientemente el vicepresidente de la patronal, Arturo Gil.
La CEOE opina que los trabajadores despedidos que tengan derecho al seguro de desempleo deberían optar entre la prestación del paro o la indemnización, o bien articularse una fórmula mixta que permitiera descargar al menos una parte de este coste de las arcas empresariales.
Otra fórmula alternativa que baraja la patronal es la reducción de los baremos de las indemnizaciones, cyo importe mínimo es actualmente de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 1992
M