LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL DIERON EMPLEO A 100.000 TRABAJADORES EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas de trabajo temporal consiguieron empleo a unos 100.000 trabajadores durante 1992, 20.000 más que el año anterior, según datos facilitados a Servimedia por Javier Benavete, presidente de la Asociación Española de Empresas de Servicio Temporal (GEESTA).

Esa cifra supone más de un tercio de las colocaciones gestionadas directamente por el Inem entre enero y octubre de este año, último mes del que se dispone de datos, que se situaron en 296.600, casi un 20 por ciento menos que en el mismo período de 1991.

La regulación de este tipo de empresas se encuentra dentro del paquete de medidas que aprobó ayer el Consejo de Ministros para reactivar la economía española y reucir el desempleo.

La legalización estas empresas obligará a reformar el Estatuto de los Trabajadores, que prohíbe reclutar o contratar trabajadores "para prestarlos o cederlos temporalmente a un empresario, cualquiera que sean los títulos de dicho tráfico de mano de obra, así como la utilización de dichos trabajadores sin incorporarlos al personal de la empresa en que trabajan".

Actualmente existen en España unas 200 empresas que proporcionan trabajadores a otras compañías que son contratados simpre por un período determinado. Según los datos facilitados por el presidente de GEESTA, que agrupa a las 50 empresas de servicio temporal más representativas, el sector facturó en 1992 unos 45.000 millones de pesetas, frente a los 30.000 del año anterior.

Durante este año, Benavente estima que la facturación de las empresas de servicio temporal crecerá un 25-30 por ciento en el caso de que no se regulen estas empresas, y por encima de esa cifra si sale adelante una normativa que permita la práctica ue realizan estas empresas.

Pese a que estas empresas no están reguladas, algunas de ellas llevan actuando en nuestro país 25 años y, según Benavente, "estamos todavía al inicio de la actividad, si se compara con el resto de la CE, donde aproximadamente un 2 por ciento de la población activa busca empleo a través de estas empresas".

FALTA DE FORMACION

Benavente explicó que la gente que acude en España a las empresas de trabajo temporal para buscar empleo son principalmente jóvenes en paro que n cobran ninguna prestación por desempleo y sobre todo mujeres. Así, de las personas que colocan estas empresas, el 60 por ciento son mujeres, el 40 por ciento buscan empleo por primera vez y el 70 por ciento tienen menos de 25 años.

También estimó que el 35 por ciento de la gente que encuentra un empleo por ese sistema es contratada después directamente por la empresa, sin pasar por las empresas de servicio temporal, porque "les gusta como trabajan y necesitan cubrir ese puesto". Eso, a su juicio, demestra que estas empresas son "un buen trampolín para encontrar empleo fijo".

Según Benavente, la mayor parte de las personas que acuden a las empresas de trabajo temporal para conseguir un empleo y no lo logran se debe a que no tienen una formación adecuada para los puestos de trabajo que demandan las empresas.

Benavente ha venido insistiendo en la necesidad de regular las empresas de trabajo temporal para "evitar la entrada al sector de personas que pretenden especular con la mano de obra y que ea un sector empresarial, fuerte, serio y en el que no haya economía sumergida".

(SERVIMEDIA)
27 Feb 1993
NLV