LAS EMPRESAS TIENEN PREVISTO DESTRUIR 44.000 EMPLEOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1995, SEGUN LA ULTIMA ENCUESTA LABORAL

-Las previsiones de los 10.000 empresarios encuestados no avalan los pronósticos oficiales de recuperación del empleo entre finales del 94 y principios del 95

MADRID
SERVIMEDIA

as empresas españolas no comenzarán a generar empleo en los primeros meses de 1995, ya que para el primer trimestre de ese año tienen previsto reducir sus plantillas en 44.000 puestos de trabajo, el 0,8 por cien de sus efectivos laborales.

Este es el dato más destacado de la última Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) del Ministerio de Trabajo, elaborada entre enero y marzo de este año entre directivos de 10.000 empresas de la industria, la construcción y los servicios, y a la que tuvo acceso Servimedi.

Los pronósticos de empleo realizados por los empresarios mismos para el plazo de un año ponen en entredicho la previsión del Gobierno, que reiteradamente ha vaticinado que comenzará a generarse empleo neto entre finales de 1994 y principios de 1995.

Lo más preocupante es que en las estimaciones negativas sobre la marcha del empleo coinciden los empresarios de todas las ramas de actividad consultadas y de todas las comunidades autónomas, salvo Baleares, Canarias y Navarra.

El recorte será ms acusado en la industria, donde en el primer trimestre de 1995 se destruirán 16.700 empleos, pero también se hará notar sensiblemente en la construcción, con una disminución de 15.200 puestos de trabajo.

Aunque los servicios tendrán un mejor comportamiento, perderán 12.100 empleos, sobre todo en las empresas más dependientes del consumo privado, como la hostelería y el comercio, donde se eliminarán 6.500 trabajos.

También habrá reducciones de plantillas, aunque en menor medida, en las empresas d comunicaciones y transportes, y en las instituciones financieras, en el caso de estas últimas presumiblemente por las reestructuraciones derivadas de las fusiones bancarias registradas en los últimos años, entre otras cosas.

AFECTA SOBRE TODO A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Los planes para recortar plantillas afectan sobre todo a las pequeñas empresas de menos de 50 empleados, en las que todavía en el primer trimestre del año que viene perderán el empleo 20.800 personas.

Otros 10.700 lo perderán en copañías medianas de 51 a 250 trabajadores y los 12.500 restantes en grandes sociedades de más de 250 empleados, de acuerdo con las previsiones formuladas en la Encuesta de Coyuntura Laboral, a la que tuvo acceso Servimedia.

Por comunidades, sólo tendrán más empleo dentro del primer trimestre de 1995 Canarias y Baleares, regiones que se beneficiarán de la positiva marcha del turismo, con incrementos de efectivos laborales del 0,1 y el 0,8 por ciento, respectivamente; y Navarra, que verá incrementado su mpleo un 0,7 por cien.

Las regiones que laboralmente tienen un futuro laboral inmediato más oscuro, a juzgar por los proyectos de los empresarios radicados en ellos, son Castilla La Mancha, que registrará una reducción del 1,3 por ciento, y Asturias y Castilla y León, con una disminución ambas del 1,2 por cien.

En cifras absolutas, las caídas de empleo serán las siguientes: Andalucía (6.700 puestos de trabajo), Aragón (800), Asturias (1.600), Cantabria (500), Castilla La Mancha (2.400), CastillaLeón (3.500), Cataluña (10.500), Valencia (3.700), Extremadura (500), Galicia (2.500), Madrid (9.700), Murcia (200), País Vasco (3.000) y La Rioja (300).

Los pronósticos realizados por los empresarios de 10.000 empresas consultadas por el Ministerio de Trabajo para realizar la Encuesta de Coyuntura Laboral en el primer trimestre de este año resultan especialmente significativos porque se han formulado tras la entrada en vigor de los contratos de aprendizaje, el 1 de enero de este año, y el anuncio deuna reforma liberalizadora del Estatuto de los Trabajadores, que entró en vigor el pasado 13 de junio.

Pese a ello, las previsiones empresariales son incluso peores que en la anterior ECL, correspondiente al último trimestre de 1993, cuando los encuestados pronosticaron un descenso del empleo del 0,7 por ciento durante el mismo trimestre del año siguiente.

La ECL no incluye a las Administraciones Públicas ni al sector agrario, pero, en principio, de ninguno de estos sectores cabe esperar un creciiento del empleo que compense las caídas del resto de la economía, dado que la oferta de empleo público de este año ni siquiera cubrirá las bajas y que la agricultura se encuentra un proceso de descenso estructural de la ocupación.

El Ministerio de Trabajo elabora trimestralmente la ECL desde 1990, y es la única encuesta oficial realizada entre los empresarios que cuantifica la evolución futura del empleo. Su fiabilidad viene avalada por el hecho de que las previsiones realizadas por los empresarios aun año vista se han visto luego refrendadas por la realidad.

Con una particularidad, constatada por los expertos que elaboran la encuesta, y que en esta ocasión supone una razón más que impide el optimismo: que los pronósticos suelen subestimar tanto los aumentos de empleo, cuando las previsiones son positivas, como los recortes de plantillas, cuando son negativas.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 1994
M