LAS EMPRESAS SEGUIRAN RECORTANDO EMPLEO AL MENOS HASTA MEDIADOS DEL 95, SEGUN UNA ENCUESTA DE TRABAJO

- La encuesta se realiza en 10.000 empresas de toda España

- Sólo los empresarios de Canarias afirman que aumentarán plantillas entre junio del 94 y junio del 95

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas seguirán recortando plantillas entre junio de 1994 y el mismo mes de 1995, en una cantidad que se situará en tono a los 40.300 empleos, según la última Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) del Ministerio de Trabajo, a la que tuvo acceso Servimedia.

Esta encuesta, que tiene carácter trimestral, fue elaborada de abril a junio de este año entre directivos de 10.000 empresas de la industria, la construcción y los servicios de toda España.

Las respuestas dadas por los directivos al ser preguntados sobre los planes de empleo de los próximos doce meses suponen un recorte de plantillas de 40.300 trabajadores, repatidos en 17.500 en la industria, 12.600 en la construcción y 10.200 en los servicios.

A la hora de valorar los datos, es preciso tener en cuenta que, según los responsables de la encuesta, "en periodos de crecimiento de los efectivos las previsiones subestiman el incremento real; igualmente, en periodos de disminución de los efectivos, las previsiones subestiman la intensidad de la caída".

En todo caso, las estimaciones de los empresarios en el segundo trimestre del año suponen una ligera mejoríasobre los pronosticos formulados en el primero, cuando adelantaron una caída de 44.000 empleos para los doce meses siguientes.

Un análisis más pormenorizado de los datos proporcionados por la ECL por ramas de actividad revela que sólo incrementará personal una, la que comprende a las instituciones financieras, de seguros, servicios prestados a empresas y alquileres.

La caída del empleo golpeará a empresas de los sectores productores, como la industria del metal y la energética, y a las que dependn directamente del consumo privado, como los comercios y la hostelería.

La reducción de efectivos laborales afectará especialmente a las pequeñas empresas de 6 a 50 trabajadores, donde perderán el empleo un 0,8 por ciento, en tanto que será algo más leve en las de dimensión media (-0,7 por cien) y en las grandes compañías con más de 250 empleados (-0,5).

SOLO AUMENTARA EN CANARIAS

Por lo que se refiere a la evolución de las distintas comunidades autónomas, Cataluña presenta el perfil más negatio, ya que los directivos encuestados pronostican una disminución de 14.600 trabajadores.

Sólo los de Canarias anticipan un aumento del empleo, motivado presumiblemente por la excelente marcha del sector turístico del archipiélago, mientras los de Navarra y La Rioja asegurán que no variarán sus efectivos laborales.

Para las demás regiones, la destrucción de empleo prevista es la siguiente: Andalucía (7.400), Aragón (700), Asturias (700), Baleares (1.000), Cantabria (500), Castilla La Mancha (1.500, Castilla y León (2.300), Comunidad Valenciana (1.300), Extremadura (100), Galicia (3.800), Madrid (4.200), Murcia (500) y País Vasco (2.400).

Las previsiones de empleo formuladas por los empresarios consultados en la última Encuesta de Coyuntura Laboral tiene el valor añadido de que se realizaron tras tener tiempo suficiente para comprobar la repercusión en el empleo de los nuevos contratos, como el de aprendizaje, y otras medidas de la reforma laboral.

El Ministerio de Trabajo elabora trimestrlmente la ECL desde 1990, y es la única encuesta oficial realizada entre los empresarios que cuantifica la evolución futura del empleo. La ECL no incluye a las Administraciones Públicas ni al sector agrario.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 1994
M