LAS EMPRESAS PUBLICAS DEBERAN SER MAS TRANSPARENTES CON BRUSELAS A PARTIR DE AHORA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas públicas de los "doce" estados miembros de la Unión Europea (UE) deberán ser más transparentes a partir de ete año en los datos que facilitan a Bruselas sobre sus relaciones financieras con las administraciones públicas.
Así lo recoge, según fuentes del Ministerio de Comercio, la última modificación de la Directiva sobre Transparencia y envío a la Comisión Europea de los balances de empresas estatales, que obliga a estas compañías a dar cuenta de aspectos como las aportaciones de capital, subvenciones a fondo perdido o reembolsables, los préstamos concedidos, las garantías obligadas por parte de los poderespúblicos, los dividendos percibidos y los no distribuidos y las condonaciones de deuda por el Estado.
Toda esta información, así como la que venían aportando hasta ahora, deberá ser remitida anualmente a la Comisisón Europea por las empresas de capital estatal con un volumen de negocio superior a los 250 millones de ecus.
El plazo para cumplir con esta obligación de transparencia comunitaria es de quince días laborales a partir de la publicación de la memoria anual de la sociedad, correespondient al balance de 1993, por lo que será ahora, en 1994, cuando comenzará a hacerse efectivo el mecanismo de control de Bruselas.
Además, la Comisión Europea desea saber con precisión cuales son las empresas sobre las que deberá realizar sus controles, para lo que obligó a los Gobiernos de los "doce" a remitir, antes de finales de 1993, una lista en la que figuran todas las sociedades sujetas a la supervisión y transparencia de Bruselas; que deberá ser actualizada en el primer trimestre de cada ejercicio,incluido el presente de 1994.
El objetivo de la Comisión Europea, tal y como refleja en el preámbulo de la directiva, es velar por la necesaria transparencia en las relaciones financieras entre los Estados y las empresas en las que participa, y destaca que es en el sector manufacturero en donde las autoridades comunitarias han detectado mayor volumen de ayudas ilegales.
Para la Comisión es fundamental la directiva, porque permite conocer mejor la situación en las empresas, y determinar si se está produciendo prácticas contra la libre competencia, en precios, inversiones, etc, mediante la aportación de recursos públicos que permiten cubrir parte de las cuentas de resultados.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1994
G