LAS EMPRESAS PAGARO 220.613 MILLONES EN INDEMNIZACIONES POR DESPIDO EN LOS OCHO PRIMEROS MESES DEL 92
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas pagaron 220.613 millones de pesetas en indemnizaciones por despido entre enero y agosto de 1992, lo que supone un incremento del 20,3 por ciento respecto al mismo periodo del 91, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, a los que tuvo acceso Servimedia.
Los trabajadores que recibieron estas indemnizaciones pactadas fueron 124.416, con lo que la compensación mediapor la pérdida del empleo se elevó a 1.773.188 pesetas, 337.000 más que el año precedente.
Estas cantidades no incluyen las indemnizaciones fijadas por sentencia de los Juzgados de lo Social en los casos en que no hubo acuerdo previo entre las partes, que supusieron un desembolso adicional de 23.723 millones de pesetas.
Madrid fue la provincia en que se pactaron mayores cuantías de indemnización, con 61.461 millones de pesetas, 10.000 millones más que el año pasado. Le siguió Barcelona, donde se ncrementaron en 13.000 millones de pesetas y se situaron en 56.720 millones.
Otras provincias que destacan por las cantidades indemnizatorias pactadas son Valencia (9.629 millones), Vizcaya (8.143), Sevilla (6.912), Cádiz (6.823), Las Palmas (3.981), Zaragoza (3.797) y Murcia (3.652).
INFORME DE CCOO
Por otra parte, el sindicato CCOO difundió hoy un informe acerca de la legislación española sobre despidos individuales y colectivos en el que denuncia "un claro déficit de información y comunicacin de la empresa a los representantes de los trabajadores".
Según CCOO, la legislación española raramente permite al trabajador recuperar su puesto de trabajo en caso de que los tribunales declaren el despido nulo o improcedente, ya que en estos casos la readmisión es obligatoria sólo cuando se trata de un delegado sindical o miembro del comité de empresa
El trabajador sólo es readmitido obligatoriamente si el despido es declarado "radicalmente nulo", lo que supone, a juicio de CCOO, "un ejemplo caro de abuso grave por parte de la empresa, al inventarse hechos ficticios".
El sindicato asegura que "nuestra legislación sobre despidos individuales es similar a la existente en los países de la Comunidad. En todo ellos ha de justificarse el despido, se protege a los representantes de los trabajadores y se abonan indemnizaciones".
Además, CCOO asegura que la normativa española sobre regulación de empleo tiene aspectos que "incumplen la directiva comunitaria en relación con los despidos colectivs, directiva a la que tienen que adaptarse las legislaciones de cada país miembro".
Según CCOO, los incumplimientos se dan en la información que la empresa ha de trasladar a los representantes de los trabajadores en los expedietnes de regulación "a fin de permitir que éstos presenten propuestas constructivas".
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1993
M