LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS REDUCEN UN 33% SU BENEFICIO RESPECTO AL 2000, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

- Lo que dejará el ritmo de creación de empleo por ebajo del 1,5%

- El Banco de España pide a las empresas "cautela" a la hora de endeudarse

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas no financieras españolas redujeron sus beneficios en los nueve primeros meses del 2001 en un 11,9%, frente a la mejora de resultados de un 21% registrada en 2000. Esto supone un recorte de beneficios de casi un 33%, que será mayor a finales del año, según auguró hoy el director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina.

Estos datos demuetran, según el órgano emisor, que la economía española esta reflejando la desaceleración internacional, lo que repercute negativamente en los excedentes y en sus decisiones de creación de empleo.

Incluso en algunos sectores, como el manufacturero (que supone el 17% del total) la situación es aún pero y, según Malo de Molina, se encuentran en un "severo estancamiento" e incluso en "recesión". Sin embargo, cree que el resto de empresas no seguirán estos derroteros.

A pesar de esta situación, los daos de la Central de Balances del Banco de España hasta septiembre de 2001 ponen de manifiesto que las empresas españolas están preparadas para el cambio de ciclo económico y, desde una posición de saneamiento lograda en los últimos años, podrán afrontar la crisis sin una reducción "drástica" de empleo.

No obstante, las previsiones del Banco de España ponen de manifiesto una importante ralentización en el ritmo de creación de puestos de trabajo que, además, incide con más fuerza en los empleos fijos. Según explicó Malo de Molina, el ritmo de creación de empleo ha bajado desde el 4,3% del 2000 al 0,9% de los nueve primeros meses de este año, según los datos del órgano emisor.

De todas formas, puntualizó este dato asegurando que "la economía española soslayará la crisis con un crecimiento del empleo por encima de 1%, siendo conservador", aunque dudó que se sitúe por encima del 1,5%.

CAUTELA

Malo de Molina atribuyó el parón de la economía española y, por ello, de las empresas no financieras a la menor aportación de la demanda externa, la desaceleración del consumo interno y el hundimiento de la inversión en bienes de equipo.

En este sentido, el Banco de España alerta a las empresas de que, a pesar de que el precio del dinero está muy bajo, no incurran en excesos a la hora de endeudarse. "Cautela es el mensaje", insistió.

Según explicó Malo de Molina, es bueno que las empresas inviertan y se aprovechen de un momento de intereses baratos, pero esto puede conducirlas a una situación "eligrosa".

En cuanto a los costes de personal, el Banco de España pone de manifiesto que, por primera vez en los últimos años, el coste laboral por trabajador está creciendo por encima del IPC, debido a la incorporación a los salarios de las claúsulas de desviación de la inflación.

Por ello, pidió que la rebaja del IPC vaya acompañada de una "inflexión a la baja" en los salarios, para que estos mantengan su moderación y no se conviertan en inflacionistas, lo que perjudicaría a la competitividad d las empresas.

En el capítulo de mejoras de gestión, el órgano emisor pide también a las empresas españolas que aprovechen el actual momento de rebaja de los precios de la energía, bajos intereses y caída del IPC, para reducir sus costes de producción e igualarlos a la Unión Europea. "Es un reto muy importante", dijo.

Como conclusión, Malo de Molina aseguró que, a pesar de la rebaja de beneficios de las empresas no financieras -que no lo son tanto si se tiene en cuenta el beneficio ordinario neto, las compañías están preparadas para superar la actual crisis sin tener que recurrir a recortes de empleo y podrán mantener a España en un ritmo de crecimiento económico y creación de puestos de trabajo por encima de la media comunitaria.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2001
C