LAS EMPRESAS DE MENSAJERIA ACUSAN A BORRELL DE DESCONOCER EL SETOR Y RECHAZAN PAGAR UN CANON
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La empresas de mensajería han acusado a José Borrell, ministro de Obras Públicas, Transportes y Medioambiente, de desconocer el sector en el que operan, a raíz de su propuesta de imponerles un canon económico por ejercer su actividad en competencia con Correos.
Esta acusación ha sido realizada conjuntamente por la patronal AEM (Asociación Españolade Empresas de Mensajería) y Asempre (Asociación de Empresas de Reparto y Manipulado de Correspondencia) en una carta abierta al ministro, a la que ha tenido acceso Servimedia.
"Es lamentable, Sr. Ministro, pero más que lamentable, preocupante, el hecho de que al máximo nivel de autoridad y por tanto de decisión se tenga a tenor de sus declaraciones una imagen tan confusa y distorsionada de la realidad", indica la carta.
Las empresas de mensajería rechazan el cobro de cualquier tipo de canon, pue aseguran que no realizan competencia a Correos, tanto por las diferencias de precio como de servicios.
En cuanto al precio, mientras que Correos no cobra más de 29 pesetas por una carta, los de las empresas de mensajería oscilan entre las 250 y las 550, según los casos. Además, según Alberto Genescá, presidente de la AEM, "a Correos no le llamas por teléfono y viene a recoger un envío en el momento y lo entrega en mano, ni hace el servicio de ir a comprar unas entradas o cualquier otra gestión que sele encargue".
Genescá, firmante de la carta, criticó, en manifestaciones a esta agencia, que el ministro pretenda regular por ley postal la organización laboral de las empresas de mensajería ante una presunta precarización del empleo de sus trabajadores. "No es verdad -dijo- porque tenemos desde hace ocho años convenios colectivos firmados por UGT y CCOO que incluye a todo el sector. No entendemos como un ministro puede desprestigiar a todo un sector".
EL ESTADO PAGA
Por su parte, Asempre (patrnal de las empresas de manipulado y reparto de correspondencia) pide en dicha carta la modificación de la ordenanza postal, pues reconocen que estas sociedades incumplen la ley actual al salir de los núcleos urbanos en el desarrollo de su actividad, y la liberalización del servicio de Correos.
Esta asociación critica que Correos se constituya como un organismo autónomo y con criterios de empresa privada, cuando sus déficits los paga el Estado. A su juicio, la crisis de Correos se produce a partir de qe empieza a diferenciar las tarifas urbanas e interurbanas, "hecho insólito y único en Europa".
El presidente de Asempre, Salvador Navarro, también firmante de la carta, indica que estas empresas están dispuestas a llegar a los Picos de Europa en el momento en que se liberalice esta actividad, pues así lo están haciendo con los impresos que sí se permiten transportar.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 1994
L