LAS EMPRESAS INCUMPLEN SUS DEBERES DE INFORMACION A ACCIONISTAS Y TRABAJADORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El grado de cumplimiento por parte de las empresas de la normativa en materia de publicación de información para sus accionistas, trabajadores y el público en general está en unos "niveles mínimos", según un informe recientemente realizado para el Ministerio de Industria, al que tuvo acceso Servimedia.
El informe ha sido elaborado por el profesor Rafel Crespí Cladera, del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre una muestra de 27 empresas españolas que cotizan en Bolsa y otras 27 de carácter multinacional.
La conclusión del estudio es que "el grado de cumplimiento por las empresas analizadas de la normativa en materia de publicación de información está en unos niveles mínimos, y en muchos casos se trata de un claro incumplimiento de la normativa vigente en el momento de realizar el análisis".
El informe evalúa 5 ítems de información contenidos en las memorias anuales de las empresas analizadas. Entre ellos figuran los relativos a la identidad y remuneraciones de los miembros del Consejo de Administración, los gastos de inversión e investigación, los estados financieros, y la política de distribución de excedentes y dividendos.
El resultado muestra, en un baremo de 1 a 100, el nivel informativo medio de las empresas multinacionales se sitúa en 66,19 puntos, mientras que el de las empresas nacionales sólo alcnza 40,26.
Entre las empresas multinacionales, Bayer y Nabisco ocupan los primeros lugares, con 70 y 66 puntos, y AEG y Kali-Chemie los últimos, con 37 y 32. También obtienen una puntuación igual o superior a 50 Azko, Asea, Nobel Industries, Beecham, Esselte, Solvay, Fichet Bauer, Ciba Geig, Montedison Sandoz y Matushita.
Entre las empresas nacionales, los primeros lugares son para Hidroeléctrica de Cataluña y Cristalera Española, ambas con 52, y los últimos para Cointra y Damm S.A., con 10 y 7. demás, sólo otras dos empresas igualan o superan los 50 puntos, Energía e Industria Aragonesas y Vallehermoso.
Como empresas españolas que no dan el "aprobado" de los 50 puntos figuran, entre otras, a Asland, Explosivos Riotinto, Tubacex, Motor Ibérica, Cros, Koipe, Metal Duro Fleguera, Papelera Española, Uralita, Olarra, San Miguel y Ebro.
LOS INTERESADOS EN LA INFORMACION
El informe recuerda que los agentes interesados en la información que contiene la memoria de las empresas son, "en primer ugar, los propios accionistas y en segundo término, cualquier otro sujeto económico que tenga relación con la empresa: trabajadores, proveedores, acreedores, clientes, potenciales accionistas, etcétera".
La importancia de estas memorias estriba en que son, en algunos casos, "el único nexo informativo entre ambas partes y, en consecuencia, de su contenido dependerá la toma de ciertas decisiones".
A la vista de la insuficiente información facilitada, el informe llega a la conclusión de que es necesrio "potenciar y mejorar el nivel de calidad de los informes anuales, no sólo en los aspectos financiero-contables, sino también en lo referente a las características de la actividad que lleva a cabo la empresa".
"Si el objetivo de la información que se pone en manos del público o de los interesados es que éstos puedan contar con un elemento fiable y completo como base de la toma de decisiones es imprescindible potenciar aquellos ítems informativos que hacen referencia a las actividades, objetivos y panes futuros de la empresa", añade.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1991