EMPRESAS EXTRANJERAS REALIZARON EL 72% DE LAS INVERSIONES EN EL SECTR ALIMENTARIO EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 72,8 por ciento de las inversiones realizadas en el sector alimentario en 1993 fueron efectuadas por empresas extranjeras, si bien este porcentaje ha bajado desde el 81,5 por ciento del año anterior, según un informe de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).
No obstante, las inversiones en ese sector cayeron espectacularmente. Se produjeron 144 operaciones de cambio de titularidad por un valor total de 63.628 milloes de pesetas, que contrastn con los 142.717 millones invertidos en 1992, aun cuando las operaciones fueron entonces cinco menos.
El dato de la inversión refleja que la penetración de las empresas extranjeras en el sector alimentario siguió creciendo durante 1993. En la alimentación perecedera, que es el sector menos 'colonizado' (21,7 por ciento del total), se vendieron 86 empresas y 19 de ellas fueron compradas por extranjeros, frente a 12 en 1992.
En la alimentación no perecedera, las 50 primeras empresas del sector repesentan el 48,5 por ciento de la facturación total. De ese porcentaje, las extranjeras absorbieron el 34,9 por ciento de la facturación y las españolas el 13,6 por ciento.
En cuanto a las bebidas, de la facturación de las 50 primeras empresas, casi el 70 por ciento está en manos foráneas. En este sector, la tendencia a la concentración es muy fuerte, y destacan como última operaciones la integración de Pedro Domecq (la primera empresa alimentaria en España) en el grupo británico Allied Lyons y la recinte fusión entre Bacardi y Martini.
En el apartado de distribución comercial, las tres primeras firmas del sector (Pryca, Continente y Alcampo) son de capital mayoritariamente francés y acapararon junto a la española Eroski las inversiones más importantes y los mayores incrementos de facturación. Entre las diez primeras empresas, que fueron las que más crecieron, seis son extranjeras y cuatro nacionales.
Sobre este punto, la organización agraria añadió que el 10 por ciento del total de la inflacin de la economía española fue debida a la distribución comercial, en contra de la afirmación de ciertos sectores patronales de achacar las tensiones inflacionistas a los precios percibidos por los agricultores.
En el apartado de suspensiones de pagos, se contabilizaron 81 expedientes (frente a los 71 de 1992), con un pasivo de 78.700 millones de pesetas, de los cuales 26 correspondieron a empresas de distribución.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 1994
L