LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS INVIRTIERON 300.000 MILLONES EN COMPAÑIAS EXTRANJERAS EN EL PRIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas realizaron inversiones en paises extraneros por 298.027 millones de pesetas en el primer trimestre de 1997, lo que supone un aumento de 46.000 millones en relación al mismo periodo del año pasado, el 18,2 por cien, según datos de la Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores, a los que tuvo acceso Servimedia.

Los principales destinatarios de las inversiones españolas no fueron los paises europeos, sino dos paises latinoamericanos, Brasil y Venezuela, en los que Telefónica y el BBV tienen importantes proyectos.

Teefónica se adjudicó recientemente la privatización de la operadora brasileña CRT y el BBV compró el 40 por ciento del Banco Provincial, líder del sector bancario de Venezuela, lo que se suma a otras compras realizadas por la entidad vasca en el sector financiero en Latinoamérica durante 1996: el 40 por cien del Banco Ganadero en Colombia; el 30 por cien del Banco Francés en Argentina; y las redes de los bancos Cremi y Oriente, en México.

Eso explica que Venezuela se convirtiera entre enero y marzo en l primer país receptor de proyectos de inversión españoles, por un total de 93.217 millones de pesetas, seguido Brasil, con otros 79.184 millones.

A gran distancia figura el primer país europeo receptor de inversiones, Holanda, que captó proyectos valorados en 21.330 millones, si bien este dato debe ser tomado con la reserva de que los Paises Bajos no son en muchos casos el destino final de la inversión, sino que son utilizados como una plataforma de baja fiscalidad para ubicar sociedades que operan ralmente desde otros estados.

La misma razón explica la rareza de que Luxemburgo sea el segundo destino europeo de los proyectos de inversión españoles, con 9.935 millones, por delante del Reino Unido (4.027 millones), Portugal (4.582 millones), Alemania (6.580 millones) o Francia (2,521).

Sin embargo, las inversiones dirigidas a paises específicamente considerados como paraísos fiscales experimentó una fuerte disminución, al situarse en 16.964 millones de pesetas, frente a 70.000 millones en el pimer trimestre del año pasado. La mayor parte se dirigió a Panamá, las Islas Caimán y las Antillas Neerlandesas.

Fuera del área europea, destacan, al margen de Latinoamérica, que ya ha asumido indiscutiblemente el protagonismo del impulso inversor español en el extranjero, Estados Unidos (9.079 millones) y Namibia, en donde España tiene importantes intereses pesqueros (2.334 millones).

Latinoamérica captó proyectos valorados en 207.275 millones de pesetas, más del doble que en el primer trimestredel año pasado, y esa cantidad se eleva en otros 8.390 millones al contabilizar a México. Además de los casos más notorios de Brasil y Venezuela, destacan las inversiones en Perú (11.993 millones), Argentina (11.991 millones) y Bolivia (8.228 millones).

La pujanza de la inversión española en el extranjero llevó el pasado mes de enero al presidente del BBV, Emilio Ybarra, a calificar a su grupo bancario como "eurolatinoamericano", mientras que el secretario de Estado para la Cooperación y para Iberoaméica, Fernando Villalonga, declaró recientemente que España es el primer país inversor de la Unión Europea en esa zona.

Según Villalonga, "los países latinoamericanos han pasado de representar una desconfianza a constituir un atractivo para la inversión. Se ha producido un cambio sustancial en las condiciones económicas y políticas en toda Iberoamérica, que ha pasado de dictaduras a democracias y de condiciones de inestabilidad a garantías de inversión".

(SERVIMEDIA)
05 Jul 1997
M