LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS INVIRTIERON 100.000 MILLONES EN LOS PARAISOS FISCALES DURANTE 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas españolas invirtieron 94.563 millones de pesetas en los paraisos fiscales entre enero y noviembre de 1991, más del triple que n el mismo periodo de 1990, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio.
El dinero canalizado hacia los enclaves desfiscalizados supuso el 18 por ciento de las inversiones efectuadas en empresas extranjeras, mientras que el año anterior sólo representaba el 8,3 por cien.
El paraiso fiscal preferido por los inversores españoles fue las Islas Vírgenes Británicas, en el que colocaron 56.935 millones de pesetas, lo que le convirtió en el tercer destino a nivel mundial, sólo por detrás de Itali, con 94.543 millones, y Gran Bretaña, con 63.334 millones.
Otros paraisos que atrajeron cuantiosas inversiones españolas fueron Bahamas (10.705 millones de pesetas), las Islas Caimán (10.179 millones), las Antillas Holandesas (9.156 millones) y las Islas Jersey (1.976 millones).
La práctica totalidad de las inversiones realizadas en estos enclaves, concretamente 92.467 millones de pesetas, procedieron del sector financiero y de servicios a las empresas. El resto se repartió entre el sector de trnsportes y comunicaciones (1.835 millones) y el de comercio y hostelería (233 millones).
EL 70 POR CIEN, DE MADRID
Por otra parte, la Comunidad Madrid fue el origen del 70,6 por ciento de las inversiones en empresas extranjeras, al canalizar 373.239 millones de pesetas, por delante de Cataluña (98.001 millones), Andalucía (15.919 millones) y Navarra 15.826 millones).
Los sectores preferidos por los inversores españoles fueron el de transportes y comunicaciones, al que se dirigieron 96.605 milloes de pesetas; la banca, que absorbió 40.181 millones; y la industria metalúrgica, a la que se destinaron 64.698 millones.
En conjunto, la inversión directa en empresas extranjeras ascendió a 528.309 millones de pesetas, un 57 por ciento más que en el mismo periodo del 90.
De ese dinero, 155.783 millones se dedicaron a la compra de empresas; 260.851 millones a la ampliación de sociedades ya existentes; 35.175 millones a la puesta en marcha de nuevas empresas; y 76.499 millones a préstamos a largoplazo.
Otros datos destacados de la inversión en empresas extranjeras son la reducción de las destinadas a los países del norte de Africa, que pasaron de 27.533 a 10.223 millones, y a América Central, que descendieron de 13.223 a 2.925 millones.
Por contra, se duplicaron las realizadas en empresas de países de Sudámerica, que pasaron de 32.655 a 67.277 millones de pesetas, de los que el 80 por ciento correspondieron a Venezuela (26.033 millones) y Argentina (27.941 millones).
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1992
M