LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ESTAN MUY ENDEUDADAS, EN COMPARACION CON LOS PRINCIPLES PAISES DE EUROPA, SEGUN EL PROYECTO BACH

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas están más endeudadas que las alemanas, francesas, británicas e italianas y registran elevados gastos de personal, según el proyecto BACH (Banco de Datos Centrales Armonizados de la Comunidad Europea).

El estudio recoge datos de la década 1983-1993, aunque en ocasiones falten datos de algunos de los países durante los últimos años.

España se caracteriza por un fuerte endeudamiento de las empresas muy superior al de los otros cuatro países analizados. Así, por ejemplo, en 1991 la carga financiera de la empresa española era del 7,9% (en porcentaje sobre le valor añadido), sólo superada por Italia y muy por encima de la empresa francesa (2,3%) o de la alemana (0,9%).

La diferencia relativa es menor en lo que respecta a los costes laborales. Lo cierto es que, durante los primeros años ochenta España tenía unos costes laborales bajos, pero éstos se disparan en los últimos años ochenta y primeros d los noventa.

En 1991, los gastos de personal de la empresa española representaban el 73,8% del valor añadido, frente al 68,3% de Italia o el 67,1% de Francia, aunque Alemania se situaba en el 74,5%.

El caso español refleja dos periodos claramente diferenciados: entre 1983 y 1988 marca una bajada de 10 puntos porcentuales respecto del valor añadido, en tanto que entre 1988 y 1993 representa un incremento de más de 20 puntos sobre dicho valor. Es decir, el peso de los salarios en España se deja noar justo cuando se produce una reducción del empleo.

La carga financiera y los gastos de personal perjudican la competitividad de la empresa española. Sin embargo, si ha de buscarse una especificidad de nuestras compañías, esta viene marcada por la volatilidad de la española según el ciclo económico. Esto se percibe especialmente en los beneficios.

Así, en 1989, cima del periodo expansivo, los beneficios de las empresas españolas sólo son superadas por Gran Bretaña, pero también las crisis les afctan más que a las empresas de otros países, como se percibe durante los años 1983 y 1984.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 1995
J